Siga nuestros Blogs críticos contra los actos de corrupción (robo, arreglines, mafia encubierta, traición, muerte de personas, etc.) sobre los gobiernos de Bachelet y Piñera y en ellos también podrá ver los delitos de los otros ex-presidentes de la Concertación y de Pinochet.
¡Casi CUARENTA AÑOS DE CORRUPCIÓN que ha debido soportar la noble patria de O'Higgins!
Los Blogs que usted no debe dejar de leer:
1.- bienesnacionalesmafioso.blogspot.com
2.- gobiernochilenomafioso.blogspot.com
3.- elsecretomasocultodebachelet.blogspot.com
4.- pineramarchate.blogspot.com
¡GRACIAS POR AYUDARNOS A DENUNCIAR ESTOS HECHOS! ¡ESCRÍBANOS, COMENTE!
martes, 26 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
LA MARCHA DE LOS HUEVONES (Jorge Coulon Larragaña, chileno)
Somos los huevones de Chile.
Huevones que viven de su trabajo
Huevones que respetan las leyes, que pagan impuestos
Huevones que creen en los demás, que no quieren cagarse a nadie, somos huevones cariñosos
Huevones que queremos un país en el que se viva dignamente y honestamente
...Somos los huevones de Chile, la mayoría de los chilenos
Somos los huevones que pagan la crisis, que pagan el agua de Chile al precio que se les canta a las empresas sanitarias.
Somos los huevones que pagamos la electricidad, el teléfono y el Internet más caro del mundo.
Somos los huevones metidos en tarjetas de crédito, en tarjetas de tiendas, en préstamos hipotecarios, en líneas de crédito, en créditos de consumo…
Somos los huevones que tenemos la vida hipotecada por lo menos en tres años a intereses usureros.
Más encima somos tan huevones que aceptamos hacer largas colas en los bancos, en los lugares de pago, en las plazas de peaje, en los paraderos, en los consultorios… los huevones de Chile pasan parte importante de su vida en colas para darle su dinero, su tiempo y su trabajo a quienes los explotan, a quienes los irrespetan, a quienes los ningunean, a quienes los desprecian, a quienes les pagan salarios miserables.
Somos los huevones de Chile, los empleados públicos, cuyo trabajo es denostado y mal pagado y cuya función fundamental para la vida del país rebajada en su dignidad, su autoridad y su eficiencia.
Somos los huevones de Chile, los profesores, los trabajadores de la salud, los obreros.
Somos los huevones que hacemos funcionar este país.
Somos los viejos huevones, con pensiones vergonzosas y una vejez en la más absoluta precariedad, y las viejas huevonas con montepíos indignos.
Somos los huevones que enriquecemos a los supermercados, pagando precios absurdos por la fruta, por la verdura. Somos los huevones que trabajamos en los supermercados, superhuevones, súper explotados.
Somos los artesanos que de puro huevones aceptamos que nos llamen micro empresarios y nos hagan sentir socios de los tiburones.
Somos pequeños mineros pero grandes huevones, sin crédito, sin poder comprador justo
Somos los huevones que salen cada día a pescar lo que los tiburones nos dejan como migajas.
Pero somos los huevones que ya están hasta las huevas de que nos vean las ídem
Estamos hasta las huevas de vivir sin esperanzas de mejoría de las sobras de los tiburones
Estamos hasta las huevas de corrupción, de prepotencia, de indiferencia
Estamos hasta las huevas de ver como se reparten el país, nuestro país, el país de los huevones, entre unos pocos.
Los Huevones de Chile se colmaron
Organicemos a los huevones y digamos BASTA
BASTA de negociar con las necesidades básicas
BASTA de que nos vean las huevas
Súmate a la gran recuperación de la dignidad de los huevones y huevonas de Chile, sin nosotros el negocito no funciona… desde ahora nos van a escuchar.
Huevones que viven de su trabajo
Huevones que respetan las leyes, que pagan impuestos
Huevones que creen en los demás, que no quieren cagarse a nadie, somos huevones cariñosos
Huevones que queremos un país en el que se viva dignamente y honestamente
...Somos los huevones de Chile, la mayoría de los chilenos
Somos los huevones que pagan la crisis, que pagan el agua de Chile al precio que se les canta a las empresas sanitarias.
Somos los huevones que pagamos la electricidad, el teléfono y el Internet más caro del mundo.
Somos los huevones metidos en tarjetas de crédito, en tarjetas de tiendas, en préstamos hipotecarios, en líneas de crédito, en créditos de consumo…
Somos los huevones que tenemos la vida hipotecada por lo menos en tres años a intereses usureros.
Más encima somos tan huevones que aceptamos hacer largas colas en los bancos, en los lugares de pago, en las plazas de peaje, en los paraderos, en los consultorios… los huevones de Chile pasan parte importante de su vida en colas para darle su dinero, su tiempo y su trabajo a quienes los explotan, a quienes los irrespetan, a quienes los ningunean, a quienes los desprecian, a quienes les pagan salarios miserables.
Somos los huevones de Chile, los empleados públicos, cuyo trabajo es denostado y mal pagado y cuya función fundamental para la vida del país rebajada en su dignidad, su autoridad y su eficiencia.
Somos los huevones de Chile, los profesores, los trabajadores de la salud, los obreros.
Somos los huevones que hacemos funcionar este país.
Somos los viejos huevones, con pensiones vergonzosas y una vejez en la más absoluta precariedad, y las viejas huevonas con montepíos indignos.
Somos los huevones que enriquecemos a los supermercados, pagando precios absurdos por la fruta, por la verdura. Somos los huevones que trabajamos en los supermercados, superhuevones, súper explotados.
Somos los artesanos que de puro huevones aceptamos que nos llamen micro empresarios y nos hagan sentir socios de los tiburones.
Somos pequeños mineros pero grandes huevones, sin crédito, sin poder comprador justo
Somos los huevones que salen cada día a pescar lo que los tiburones nos dejan como migajas.
Pero somos los huevones que ya están hasta las huevas de que nos vean las ídem
Estamos hasta las huevas de vivir sin esperanzas de mejoría de las sobras de los tiburones
Estamos hasta las huevas de corrupción, de prepotencia, de indiferencia
Estamos hasta las huevas de ver como se reparten el país, nuestro país, el país de los huevones, entre unos pocos.
Los Huevones de Chile se colmaron
Organicemos a los huevones y digamos BASTA
BASTA de negociar con las necesidades básicas
BASTA de que nos vean las huevas
Súmate a la gran recuperación de la dignidad de los huevones y huevonas de Chile, sin nosotros el negocito no funciona… desde ahora nos van a escuchar.
miércoles, 20 de julio de 2011
CONGRESO NACIONAL DE CHILE ADORA DECRETO DE "SANEAMIENTO" DE PINOCHET
Por José G. Martínez Fernández.
¿Para qué sirve el Congreso Nacional de Chile?
¿Para qué se reúne una pandilla de casi dos centenares de vagos?
No solucionan problemas.
Se enredan en diálogos de pobre política.
¡Qué diría Aristóteles de estos vagos!
NADA.
Porque Aristóteles era un genio y en el Congreso Nacional de Chile no hay genios.
Hay vagos.
Muchos vagos.
Pero ellos ganan -por vagancia- casi diez millones al mes, promedio de sueldo entre senadores y diputados.
Irrita esto que ocurre en Chile donde los congresistas sólo van a calentar el culo a sus asientos felpudos.
No solucionan problemas.
Por ejemplo: aún no acaban con el Decreto de "Saneamientos de propiedades", creado por el cerdo asesino de Pinochet.
Al contrario se sienten felices con ese Decreto que les permite robar a varios de ellos.
Y por lo mismo le prenden velitas a Pinochet.
Es vergonzosa esa realidad, pero existe.
Los seudodemócratas aman al ratero y criminal más grande de nuestra historia.
Son verdaderos chivos del animal mayor y más bestial que haya tenido Chile.
¿Para qué sirve el Congreso Nacional de Chile?
¿Para qué se reúne una pandilla de casi dos centenares de vagos?
No solucionan problemas.
Se enredan en diálogos de pobre política.
¡Qué diría Aristóteles de estos vagos!
NADA.
Porque Aristóteles era un genio y en el Congreso Nacional de Chile no hay genios.
Hay vagos.
Muchos vagos.
Pero ellos ganan -por vagancia- casi diez millones al mes, promedio de sueldo entre senadores y diputados.
Irrita esto que ocurre en Chile donde los congresistas sólo van a calentar el culo a sus asientos felpudos.
No solucionan problemas.
Por ejemplo: aún no acaban con el Decreto de "Saneamientos de propiedades", creado por el cerdo asesino de Pinochet.
Al contrario se sienten felices con ese Decreto que les permite robar a varios de ellos.
Y por lo mismo le prenden velitas a Pinochet.
Es vergonzosa esa realidad, pero existe.
Los seudodemócratas aman al ratero y criminal más grande de nuestra historia.
Son verdaderos chivos del animal mayor y más bestial que haya tenido Chile.
jueves, 7 de julio de 2011
CARTA A LOS CHILENOS: ¿EL COBRE ES CHILENO?
Estimada(o) ciudadana(o):
La Nacionalización del Cobre se realizó el año 1971 durante el do el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.
¿Qué podemos hacer Usted y todos los ciudadanos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.
Lo invito a que reflexionemos juntos.
¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el cerca del 50 % de las reservas conocidas en todo el planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.
*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.
El conjunto de la Minería aporta el 20 % del Producto Interno Bruto nacional, PIB.
En el año 1989, la empresa privada alcanzaba solamente al 17% del total de la producción nacional.
Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.
Sin embargo, por la privatización, que comenzó en el año 1992, de las nuevas minas: actualmente la composición de la producción ha cambiado radicalmente: alrededor del 30% del total de la producción, es estatal, pública. El 70% restante es producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras. * No obstante, CODELCO aportaría, en el año 2011, 9 mil millones de dólares y las mineras privadas solamente 8.500 millones de dólares. *
Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:
· Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras.
· “En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.” Orlando Caputo y Graciela Galarce.
· Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.
· Fue un grave error de la mayoría de los senadores y diputados de la Concertación ** haber acordado con el gobierno de Piñera de ofrecerles que en forma voluntaria aumenten sus tributos dándoles, como compensación, que además de los 12 años actuales de invariabilidad se sumen 6 años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote.
A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA O REGALÍA Y UN IMPUESTO.
En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 40 %. ****
Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.
- Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta o regalía minera. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.
- En Chile no se cobra este derecho, la renta o regalía, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas para el agua potable por parte de las sanitarias y los peces de las grandes pesqueras.
Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.
Estimada(o) Ciudadana(o):
Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.
El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre. *
Ø Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República, a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región. Expresándoles nuestro derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.
Ø El presidente Piñera ha prometido mejorar la iniciativa popular de ley, los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.
¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?
Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. Recientemente los parlamentarios Guido Girardi, Jaime Quintana, Enrique Accorsi, Pepe Auth, Marcelo Díaz, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, Luis Lemus, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco, han llamado al gobierno a realizar un plebiscito nacional sobre el futuro y el royalty sobre el cobre.
En un tema tan importante para toda la nación, no solamente para los recursos para solucionar los desastres del terremoto y el maremoto, debiera realizarse una Consulta Ciudadana Nacional sobre el futuro, la renacionalización, los impuestos, el royalty al cobre.
Un plebiscito se puede aprovechar para preguntar a los ciudadanos sobre varios temas: Reforma a la Educación, Hidroaysén, Sistema Electoral Binominal, una Nueva Constitución…
Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?
Ø El cobre y los otros minerales son un recurso natural no renovable.
¿Qué podemos hacer?
Todos podemos plantear, además, que es necesario:
Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.
Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.
Descentralizar los recursos obtenidos. Las comunas pertenecientes a los distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE, los indicadores médico- sociales son peores que en Santiago.
Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas.
Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.
Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.
Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net Concepción, Chile
Fuentes de Información. * Según la encuesta Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de las Consultas Ciudadanas realizadas por nuestro Movimiento).
“Ante la pregunta: ¿Quién cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra mejor.”
“Respecto de quién debe manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.
(1*) Diario El Mercurio 27 de Enero 2011.
**Aprobado en el Senado el 12 de Oct. 2010 con la abstención de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma y el rechazo de Mariano Ruiz Esquide. El 13 de Octubre fue aprobado en la Cámara: Votaron en contra: Diputados Accorsi O. Enrique, Espinoza S. Fidel, Lemus A. Luis, Pacheco R. Clemira, Alinco B. René, Girardi L. Cristina, Lorenzini B. Pablo, Saffirio E. René, Díaz D. Marcelo, González T. Rodrigo, Montes C. Carlos, Teillier D. Guillermo, Espinosa M. Marcos, Gutiérrez G. Hugo, Muñoz D. Adriana. Se abstuvieron: Aguiló M. Sergio, Farías P. Ramón, Jiménez F. Tucapel. Boletín de la Cámara Nº 7170-5 http://www.camara.cl/trabajamos/sala_votacion_detalle.aspx?prmId=12287
**** “En algunos países desarrollados se grava el valor de las ventas mineras, lo que lleva con el resto de mecanismos normales la tributación a las utilidades a niveles de 40-60% en el sector. ¿Por qué no pensar para la minería chilena de gran escala un régimen como el noruego, que grava la explotación privada del petróleo con una regalía (“royalty”) de entre 8 y 16% de las ventas, además de un impuesto a las ganancias de hasta 78%?” Gonzalo Martner
(1) Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayaga, Orlando Caputo, Hugo Fazio, Graciela Galarce, Jorge Lavanderos, Ricardo Nuñez, Manuel Riesco, Carlos Tomic, Héctor Vega 2007-10
2.—Diario El Mercurio 20 Julio 2010
3.-- http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro280.pdf
La Nacionalización del Cobre se realizó el año 1971 durante el do el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.
¿Qué podemos hacer Usted y todos los ciudadanos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.
Lo invito a que reflexionemos juntos.
¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el cerca del 50 % de las reservas conocidas en todo el planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.
*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.
El conjunto de la Minería aporta el 20 % del Producto Interno Bruto nacional, PIB.
En el año 1989, la empresa privada alcanzaba solamente al 17% del total de la producción nacional.
Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.
Sin embargo, por la privatización, que comenzó en el año 1992, de las nuevas minas: actualmente la composición de la producción ha cambiado radicalmente: alrededor del 30% del total de la producción, es estatal, pública. El 70% restante es producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras. * No obstante, CODELCO aportaría, en el año 2011, 9 mil millones de dólares y las mineras privadas solamente 8.500 millones de dólares. *
Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:
· Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras.
· “En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.” Orlando Caputo y Graciela Galarce.
· Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.
· Fue un grave error de la mayoría de los senadores y diputados de la Concertación ** haber acordado con el gobierno de Piñera de ofrecerles que en forma voluntaria aumenten sus tributos dándoles, como compensación, que además de los 12 años actuales de invariabilidad se sumen 6 años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote.
A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA O REGALÍA Y UN IMPUESTO.
En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 40 %. ****
Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.
- Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta o regalía minera. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.
- En Chile no se cobra este derecho, la renta o regalía, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas para el agua potable por parte de las sanitarias y los peces de las grandes pesqueras.
Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.
Estimada(o) Ciudadana(o):
Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.
El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre. *
Ø Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República, a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región. Expresándoles nuestro derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.
Ø El presidente Piñera ha prometido mejorar la iniciativa popular de ley, los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.
¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?
Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. Recientemente los parlamentarios Guido Girardi, Jaime Quintana, Enrique Accorsi, Pepe Auth, Marcelo Díaz, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, Luis Lemus, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco, han llamado al gobierno a realizar un plebiscito nacional sobre el futuro y el royalty sobre el cobre.
En un tema tan importante para toda la nación, no solamente para los recursos para solucionar los desastres del terremoto y el maremoto, debiera realizarse una Consulta Ciudadana Nacional sobre el futuro, la renacionalización, los impuestos, el royalty al cobre.
Un plebiscito se puede aprovechar para preguntar a los ciudadanos sobre varios temas: Reforma a la Educación, Hidroaysén, Sistema Electoral Binominal, una Nueva Constitución…
Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?
Ø El cobre y los otros minerales son un recurso natural no renovable.
¿Qué podemos hacer?
Todos podemos plantear, además, que es necesario:
Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.
Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.
Descentralizar los recursos obtenidos. Las comunas pertenecientes a los distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE, los indicadores médico- sociales son peores que en Santiago.
Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas.
Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.
Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.
Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net Concepción, Chile
Fuentes de Información. * Según la encuesta Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de las Consultas Ciudadanas realizadas por nuestro Movimiento).
“Ante la pregunta: ¿Quién cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra mejor.”
“Respecto de quién debe manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.
(1*) Diario El Mercurio 27 de Enero 2011.
**Aprobado en el Senado el 12 de Oct. 2010 con la abstención de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma y el rechazo de Mariano Ruiz Esquide. El 13 de Octubre fue aprobado en la Cámara: Votaron en contra: Diputados Accorsi O. Enrique, Espinoza S. Fidel, Lemus A. Luis, Pacheco R. Clemira, Alinco B. René, Girardi L. Cristina, Lorenzini B. Pablo, Saffirio E. René, Díaz D. Marcelo, González T. Rodrigo, Montes C. Carlos, Teillier D. Guillermo, Espinosa M. Marcos, Gutiérrez G. Hugo, Muñoz D. Adriana. Se abstuvieron: Aguiló M. Sergio, Farías P. Ramón, Jiménez F. Tucapel. Boletín de la Cámara Nº 7170-5 http://www.camara.cl/trabajamos/sala_votacion_detalle.aspx?prmId=12287
**** “En algunos países desarrollados se grava el valor de las ventas mineras, lo que lleva con el resto de mecanismos normales la tributación a las utilidades a niveles de 40-60% en el sector. ¿Por qué no pensar para la minería chilena de gran escala un régimen como el noruego, que grava la explotación privada del petróleo con una regalía (“royalty”) de entre 8 y 16% de las ventas, además de un impuesto a las ganancias de hasta 78%?” Gonzalo Martner
(1) Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayaga, Orlando Caputo, Hugo Fazio, Graciela Galarce, Jorge Lavanderos, Ricardo Nuñez, Manuel Riesco, Carlos Tomic, Héctor Vega 2007-10
2.—Diario El Mercurio 20 Julio 2010
3.-- http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro280.pdf
lunes, 4 de julio de 2011
¿COMISIÓN DERECHOS HUMANOS? ¿QUÉ ES ESO EN CHILE?
Por José G. Martínez Fernández.
Hace muchos meses, quizás más de un año, que nosotros solemos enviarle muchas de las notas que publicamos en nuestro blog BIENES NACIONALES MAFIOSO a una denominada COMISIÓN DERECHOS HUMANOS.
Lo singular es que, siendo estas denuncias, el reflejo de la injusticia vivida por quien escribe a manos del último gobierno de la Concertación, ya que pasaron a llevarle sus DERECHOS al "saneársele" dos casas básicas, esta Comisión JAMÁS ha dicho una palabra.
¡JAMÁS HA RESPONDIDO NUESTRAS DENUNCIAS! Y JAMÁS es NINGUNA VEZ.
¿Es acaso porque ya no milito en ningún partido de izquierda?
La COMISIÓN DERECHOS HUMANOS: ¿Está destinada sólo a defender a algunos?
¿O es que un robo perpetrado por el Estado no es un DELITO, más aún cuando ese DELITO se basa en un Decreto Ley de Pinochet, el criminal más grande de nuestra historia?
¿Qué dicen los señores de la COMISIÓN DERECHOS HUMANOS?
Hace muchos meses, quizás más de un año, que nosotros solemos enviarle muchas de las notas que publicamos en nuestro blog BIENES NACIONALES MAFIOSO a una denominada COMISIÓN DERECHOS HUMANOS.
Lo singular es que, siendo estas denuncias, el reflejo de la injusticia vivida por quien escribe a manos del último gobierno de la Concertación, ya que pasaron a llevarle sus DERECHOS al "saneársele" dos casas básicas, esta Comisión JAMÁS ha dicho una palabra.
¡JAMÁS HA RESPONDIDO NUESTRAS DENUNCIAS! Y JAMÁS es NINGUNA VEZ.
¿Es acaso porque ya no milito en ningún partido de izquierda?
La COMISIÓN DERECHOS HUMANOS: ¿Está destinada sólo a defender a algunos?
¿O es que un robo perpetrado por el Estado no es un DELITO, más aún cuando ese DELITO se basa en un Decreto Ley de Pinochet, el criminal más grande de nuestra historia?
¿Qué dicen los señores de la COMISIÓN DERECHOS HUMANOS?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)