viernes, 16 de octubre de 2009

¿Qué yo le hago daño a Bachelet?

Me dicen que yo, al hacer estas notas, le hago daño a la imagen de Bachelet. Me señalan, al mismo tiempo, que mayor será el daño que le haré a ella y, por ende, al candidato de la Concertación ahora que faltan dos meses para las elecciones. Respecto a este último no voy a decir nada en esta nota.
En lo que se relaciona con la imagen mala que yo estaría dando de Bachelet hay cosas que son obvias. Bachelet sí es responsable de lo que yo la acuso y que si los hechos los digo ahora es porque AHORA he sentido como los serviles del PODER han usado sus armas viles para atacar.
No soy yo el que le hace el daño a Bachelet. SON SUS SERVILES y aquellos que los colocaron en sus puestos.

Nombro nuevamente a los serviles:

HÉCTOR ANDRADE CALDERÓN, Tesorero Regional de Antofagasta.
JAIME LAMAS, funcionario de la misma Tesorería.
NORMA CARVAJAL GODOY, abogada de la misma Tesorería.

CLAUDIO VILLANUEVA URIBE, Seremi de Bienes Nacionales de la Región de los Lagos que, gracias a mis denuncias, fue removido de su cargo.
JAIME MILLÁN, también de Bienes Nacionales de esa zona.
MARÍA BEROÍZA, también de la misma repartición.

Estos SEIS (6) sujetos sí que le han hecho daño a Bachelet, al igual que quienes los nombraron. Esa gente es la gente que hace que la Presidenta se vea ahora envuelta en mis denuncias, las que se harán más populares cuando yo publique el libro anunciado.

NO ME CULPEN A MÍ. LOS NOMBRADOS SON LOS RESPONSABLES. La derrota de Frei se va a deber a esta pandilla de negligentes, ineptos y mafiosos que causan daño al gobierno.

José G. Martínez Fernández.
Viernes 16 de octubre de 2009. 17, 42 horas.

jueves, 15 de octubre de 2009

La Tesorería de Antofagasta espera hasta cinco años por deudas de Contribuciones...¿Y por qué la de Antofagasta espera sólo dos?

Diario El Mercurio de Valparaíso (04-05-2006)

Deudas que golpean a la región
Directora regional dijo que 415 propiedades salieron a remate el año 2005

Cinco mil 713 millones 966 mil pesos es la cifra que deben los ciudadanos de la región de Valparaíso por concepto de no pago de contribuciones a la Tesorería Regional.

La cifra considerada es un acumulado desde el 1 de enero del año 2000 hasta el pasado viernes 21 de abril.

En cuanto a las comunas que más deben, éstas son (en orden decreciente) Valparaíso, Quintero, Quilpué, Algarrobo y Villa Alemana, en tanto que las que menos deben son Juan Fernández, Petorca, Putaendo, San Esteban y Calle Larga (ver infografía).

Al respecto, la directora regional tesorera de Valparaíso, Violeta Cuevas, en conversación con este Diario, dio una señal de alerta y dijo que la deuda por concepto de no pago en la región de Valparaíso está aumentando en forma riesgosa.

Propiedades a remate

Para fundamentar sus dichos, Violeta Cuevas informó que en esta región, durante el año pasado, 415 propiedades -entre habitacionales y comerciales- salieron a remate. De ellas, siete finalmente fueron rematadas (cinco en Quilpué, una en Viña del Mar y otra en Concón), mientras que las restantes alcanzaron a ser "salvadas" a tiempo por los encargados del pago.

En Valparaíso, las propiedades que salieron a remate fueron 55; en Viña del Mar 133; en Quintero 121; en Puchuncaví 10; en Quilpué 60; en Villa Alemana 31; en Concón 5 y en Casablanca 5.

Deuda en aumento

En relación a la falta de cancelación de cuotas, manifestó que hay un porcentaje de mora considerable y, en relación al país, aseguró que "nuestra deuda es una cantidad bastante importante, cercana al 10% la deuda morosa, y esto aumenta año a año".

Según aseveró, la principal causa por la que las propiedades salen a remate es la acumulación de deudas por no pago de cuotas de contribuciones. "Es principalmente por dejación de la gente. Se van priorizando otro tipo de deudas en desmedro de éstas, que debe cancelarse cuatro veces al año", explicó.

Informó además Violeta Cuevas que existen cobros suplementarios y corresponde cuando, por ejemplo, en un sitio eriazo se construye una edificación que le sube considerablemente el valor a la propiedad.

La directora regional del organismo agregó que "lo menos deseable para nosotros como servicio es rematar una propiedad, ya que sabemos que la vivienda es algo muy especial en la vida de las personas".

En ese sentido, hizo un llamado a los deudores a que se acerquen con antelación a las oficinas de la Tesorería Regional "porque si lo hacen antes de que entremos en costos adicionales (como publicación de remates en el diario) estamos en condiciones de atenderlos de mejor manera". Dijo además que, para ello, ese organismo maneja una amplia gama de convenios para normalizar casos pendientes.

En lo que va corrido del año (hasta el viernes 21), Violeta Cuevas aseguró que en Viña del Mar 59 propiedades comerciales y habitacionales han llegado a los juzgados para ser rematadas.

Consultada, en tanto, acerca del modo en que desde la mora se llega a un remate de propiedad, señaló que se trata de un proceso largo.

Todos los años, dijo, realizamos en varias ocasiones las notificaciones de las deudas de bienes raíces. Lo primero que les llega a los contribuyentes es un comunicado indicando que hay una mora y una sugerencia para que la solucionen.

En el diario

Ahora, agregó, cuando esto se acumula y la cifra llega a montos que son importantes, y tras sucesivos avisos, se realizan notificaciones de remate. De ahí la etapa siguiente es la publicación de la propiedad que será rematada. Si hasta el momento en que se produce el remate el encargado del pago de la contribución no realiza el pago de la deuda o presenta una solución, la propiedad es rematada o bien, si es de muy alto costo, puede que termine no siendo rematada al no haber postores interesados.

NOTA: Obviamente lo que sucede es que, primeramente, el Tesorero Regional de Antofagasta, HÉCTOR ANDRADE CALDERÓN, tiene intereses creados: favorecer a cercanos, políticos y mujeres. Para favorecerlos a ellos apura los remates y en ello es secundado por NORMA CARVAJAL GODOY, otra sirvienta del sistema.
Es decir: AMBOS SON INMORALES Y MAFIOSOS. HAY OTROS TAMBIÉN.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS MAFIOSOS NO PARAN CON SUS AMENAZAS

Desde alrededor de las tres de la mañana no hemos podido dormir. A pesar de los ansiolíticos que nos recetó el doctor, nos despetamos alrededor de esa hora, porque nos fijamos en el reloj.
Todo ocurrió tras una nueva llamada telefónica amenazante y en nombre, defensa, de Norma Carvajal Godoy.
Esta señora, por lo visto, tiene matones a su alrededor. ¿De la familia, de sus amistades o, simplemente, del hamponaje?
Desde esa hora intentamos seguir el sueño, pero nos "revolvimos" en la cama.
Por lo visto la MAFIA NO PARA...Bueno es la MAFIA...
Nosotros sabremos a que instancias recurrir para denunciar estos hechos. A pesar de todo en algunas partes hay justicia.
Puede ser el Ministerio Público o Investigaciones y, en caso de no haber allí buena disposición contamos con la opción de recurrir a instancias internacionales, pero los hampones de Antofagasta o de donde sean no nos van a impedir seguir denunciando.

Miércoles 14 de octubre de 2009. 6, 08 horas.

NOTA: ESTE ESCRITO SE HIZO A LA HORA INDICADA Y SE PUBLICÓ EN ESE MISMO MOMENTO EN

tesoreriaregionaldeantofagasta.blogspot.com

Ahora, poco antes de las 17 horas, se está copiando para este otro Blog y de inmediato se publicará, también en:

gobiernochilenomafioso.blogspot.com
y
matamierda.blogspot.com

martes, 13 de octubre de 2009

NI CON AMENAZAS NOS CALLARÁN

Ni con las amenazas de agresión física proveniente de un sujeto que salió en defensa de la mafiosa Norma Carvajal Godoy, nos callarán.
Sean esas amenazas enviadas al teléfono fijo por un individuo que dice defenderla a ella,ni que aunque estando desviando la atención: Defensa de los otros involucrados en lo que respecta a la Tesorería y Juzgado de Antofagasta, o que sean defensores de la cómplice Bachelet en la responsabilidad que le cupo a su amante JAIME LÓPEZ ARELLANO.
Nada, absolutamente nada nos callará.
Igual seguirán estos Blogs de denuncia e igual se publicará el folleto LA MAFIA EN LA TESORERÍA DE ANTOFAGASTA (Y la responsabilidad del Tercer Juzgado) e igual se editará el libro sobre Bachelet y la responsabilidad que tiene al haber obligado a volver a Chile, desde Alemania,al TRAIDOR, que sólo vino a entregar a los líderes socialistas para entregarlos a la DINA haciéndolos desparecer.
COBARDES AMENAZADORES...No les temo.
YO SIGO MI BATALLA...ESTOY LUCHANDO CONTRA INJUSTICIAS...CONTRA LOS NUEVOS FASCISTAS.

PAULINA URRUTIA, Ministra de Cultura, otra mafiosa del gobierno de Bachelet

La investigación de Contraloría que desvela a Paulina Urrutia

A mediados del año pasado, Hacienda aumentó el presupuesto del Consejo de la Cultura en poco más de 1.800 millones de pesos. La orden que recibieron los funcionarios fue gastarla antes de octubre; es decir, justo antes de las elecciones municipales. La Contraloría Regional de Valparaíso ya constató varias irregularidades.

PAMELA ARAVENA BOLÍVAR

Una sorpresiva e inesperada inyección de recursos recibió a mediados del año pasado el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). A fines de junio, al iniciarse las primeras trifulcas por la campaña municipal, el Ministerio de Hacienda les anunció un aumento presupuestario de $1.812 millones 222 mil. Tanto asombro causó la nueva partida, que el Consejo debió crear un programa especial -al que llamaron "Programa de Extensión Cultural"-, que nunca estuvo contemplado en el presupuesto 2008, para financiar espectáculos y eventos artísticos masivos en distintas comunas de Chile, mayoritariamente concertacionistas.

Los primeros indicios de esta partida se conocieron en la auditoría del 29 de agosto, la misma donde la Contraloría Regional de Valparaíso recomendó sancionar al ex subdirector Arturo Barrios -quien sigue siendo investigado - por el uso indebido de viáticos y del auto fiscal. En dicho informe se detectó también que gran parte de los millonarios fondos entregados por Hacienda se gastaron de manera irregular.

Por ello, ordenó una nueva auditoría, cuyo pre-informe ya estaría terminado y en etapa de revisión. En los próximos días sus conclusiones (y eventuales "acusaciones") serán notificadas al CNCA.

Cuando las reciba su presidenta, Paulina Urrutia, el Consejo tendrá 10 días hábiles para hacer sus descargos, prorrogables por otros 10 días más. Quienes han seguido de cerca el proceso estiman que a mediados de noviembre, la Contraloría estará en condiciones de elaborar el informe final, que será público, donde puede proponer nuevas sanciones. La pregunta es si el dictamen se conocerá antes o después de las elecciones del 14 de diciembre. O si verá la luz durante la eventual segunda vuelta.

El problema más delicado es que Urrutia, a pesar de tener el título de ministra, no lo es. Ante la ley es una jefa de servicio, por lo cual, de caberle eventuales responsabilidades administrativas, está obligada a responder por ellas (ver recuadro).

El tema ha desvelado tanto al Consejo, que su presidenta y otros directivos han tenido permanente contacto con la contralora regional de Valparaísoparaíso -donde tiene su domicilio legal el Consejo-, Dorothy Pérez, y el contralor general, Ramiro Mendoza. De hecho, el subdirector y suplente de Arturo Barrios, Eduardo Muñoz, tuvo cuatro audiencias telefónicas con la contralora regional: el 27 y 30 de marzo, el 14 de abril y el 7 de mayo, y otras dos audiencias personales: el 17 de mayo y el 16 de junio, las seis en calidad de ministro subrogante.

Paulina Urrutia, en tanto, tuvo una audiencia telefónica con Dorothy Pérez el 8 de enero, y dos personales con Ramiro Mendoza, el 1 de abril y el 10 de septiembre. Este mismo día, la contralora de Valparaíso recibía a la asociación nacional de funcionarios del CNCA.

Infracciones en 87% de los montos auditados

Los datos más relevantes del único informe público conocido hasta hoy, del 29 de agosto, son los siguientes:

-El dinero nunca fue solicitado por el Consejo. Hacienda simplemente le inyectó dineros frescos. De hecho, un grupo de diputados envió un oficio al ministro Andrés Velasco pidiendo antecedentes que expliquen este aumento presupuestario, la habitualidad de esta práctica y si se aplicaron los exámenes de legalidad correspondientes. El oficio aún no ha sido contestado.

-Para gastar el dinero, se creó el "Programa de Extensión Cultural", que no existía.

-A pesar de reiterados requerimientos de la Contraloría Regional, el CNCA no entregó un programa formal de esta iniciativa donde explicara sus objetivos, beneficiarios o productos esperados, cronograma de actividades ni montos programados para ellas, lo que dio motivo a ser seleccionado para esta nueva auditoría. Además, se ordenó un sumario administrativo por falta de documentación legal que respaldara las contrataciones de artistas o por incumplimiento de la normativa de la Ley 19.886 sobre Compras Públicas.

-La cifra inicial de $1.812 millones 222 mil fue modificada en diciembre, quedando en definitiva en $1.741.882.835.

-La Contraloría examinó selectivamente el gasto del 25% del monto transferido por Hacienda; es decir, de $437 millones 605 mil, constatando irregularidades en el uso de 87,05% de ese dinero.

-Por ejemplo, la Contraloría verificó que se contrataron 27 servicios artísticos (26 de los cuales fueron contrataciones directas) por un total de $86 millones 222 mil, que no se sometieron a las normas de la Ley de Compras Públicas, pues no fueron publicados en el portal ChileCompras en el plazo que correspondía.

-En otras 14 transacciones por $212 millones 736 mil, las órdenes de compra, resoluciones y contratos se emitieron con fecha posterior a la prestación de los servicios y se regularizaron extemporáneamente.

-En 13 comprobantes de egresos, por $84 millones 192 mil, las resoluciones que aprueban los contratos registran el timbre "Documento totalmente tramitado", con fechas posteriores a la realización de los eventos, "situación que, a juicio de la Contraloría Regional, vulnera las norma de buena administración y lo preceptuado en la ley 18.575, artículo 62, N°8, posibilitando una eventual infracción a los principios de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen los actos públicos".

Montos abultados

La diputada Marisol Turres, quien acompañó a una de las funcionarias que denunciaron parte de estas irregularidades -las cuatro personas que aportaron datos a la Contraloría Regional fueron exoneradas este año del servicio, al no renovárseles sus contratos-, se ha reunido en dos ocasiones con la contralora Dorothy Pérez, la última vez el 21 de septiembre. Hoy asegura que los sumarios y el nuevo informe están en etapa avanzada.

De acuerdo a los antecedentes que le han aportado los funcionarios exonerados, la orden que recibieron fue que el presupuesto extra debía gastarse entre julio y octubre, justo antes de las elecciones municipales.

"Ésta es una forma de desviar dineros a campañas políticas. La mayoría de las comunas donde se hicieron los eventos eran concertacionistas. Se contrataron servicios directamente, sin licitación, y muchas veces por precios mayores al que correspondía. Es el caso de la 'rancherita' María José Quintanilla. Ella probablemente ni siquiera lo sabe, pero si sus servicios costaban poco más de dos millones de pesos, se ordenó el pago de tres eventos por un monto cercano a los 14 millones (ver recuadro)", afirma la diputada UDI.

Otros artistas contratados para estos eventos masivos son de reconocida trayectoria, como Illapu, Los Jaivas, El Temucano, la Sonora Palacios, Buddy Richard , Los Charros de Lumaco y Javiera Parra. En el caso de Producciones Artísticas Inti Illimani Ltda., se contrataron varias veces sus servicios, una de ellas por $20.215.000 para producir el evento "100 años, 100 canciones para Allende". El acto se realizó el 21 de septiembre, pero el contrato se firmó recién el 25 de septiembre. Mientras, la resolución que aprobó dicho contrato se timbró como "totalmente tramitado" el 20 de octubre.

En una arista diferente dentro de la investigación de la Contraloría a la misma repartición pública, se está desarrollando un sumario por la contratación de personal directivo a honorarios. También se investiga el caso de una persona que prestó servicios como evaluador y seleccionador de proyectos del Fondart 2008 y paralelamente ganó, en el mismo proceso, un Fondo de la Música por $7.492.490.

Este punto también inquieta a Paulina Urrutia, quien pidió a la Contraloría General un pronunciamiento acerca de cómo se aplican las normas de probidad a las personas a honorarios o ad honorem. El contralor Ramiro Mendoza dictaminó el 8 de septiembre que quienes realizan labores, aunque sea ad honorem, no pueden participar en concursos que se financien con fondos administrados por el Consejo.


Las boletas no pagadas a María José Quintanilla

El 22 de agosto de 2008 a las 19:00 horas en el Gimnasio Municipal de Machalí -cuyo alcalde era el PPD Juan Abud-, se presentó la ex cantante de "Rojo", María José Quintanilla, contratada por el Consejo Nacional de la Cultura.

El concierto era parte de un trío de presentaciones, que también incluían otras dos comunas de la VI Región, Graneros y Pichidegua. El primer concierto se realizó en su momento, y los otros dos debieron ser postergados tras la muerte del padre de la cantante.

Entre los hechos expuestos ante la Contraloría Regional de Valparaíso por funcionarios del propio Consejo -específicamente de la jefatura de Administración General (de la que dependen Adquisiciones y Presupuesto)-, afirman que rechazaron el pago de dichos conciertos porque la contratación de Quintanilla no había cumplido con las normas legales, además de constatar que los montos estaban abultados. La cantante cobra habitualmente $ 2 millones 600 mil por presentación y, en este caso, la orden de pago era por cerca de $14 millones por las tres actuaciones.

A fines del año pasado, fue la propia Paulina Urrutia quien intervino para que se le pagara a Producciones y Eventos MJQ Ltda. por su concierto en Machalí. En su resolución exenta 05103 del 28 de noviembre, Urrutia reconoce que efectivamente los servicios artísticos de la cantante, por razones que se investigarán en el proceso disciplinario respectivo, "fueron contratados sin sujeción a las normas de contrataciones públicas".

De todas maneras, solicita una serie de medidas, entre ellas, que se certifique que se hayan prestado los servicios, para luego proceder al pago y, posteriormente, instruir su publicación en el dispositivo de Gobierno Transparente del portal web de la CNCA.

Quintanilla hizo noticia hace pocos días, tras ser invitada a La Moneda junto a un grupo de mariachis, a cantarle "Las mañanitas" a la Presidenta Bachelet en su cumpleaños.

Paulina Urrutia Fernández

Profesión: Actriz de la Universidad Católica.

Edad: 40 años

Estado civil: Soltera, pareja de Augusto Góngora desde hace 12 años.

Obras de teatro: "Esperando la carroza".

Cine: "Johnny cien pesos", "La rubia de Kennedy", "Fuga".

TV: "Teresa de Los Andes", "Marrón Glacé", "Fuera de control", "El amor está de moda", "Puertas adentro".

Otras labores: ex miembro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y ex presidenta del Sindicato de Actores.

Urrutia no es ministra y se le pueden formular cargos

En el marco de las diversas fiscalizaciones y sumarios administrativos al Consejo de la Cultura, la Contraloría Regional de Valparaíso consultó a la Contraloría General cuál es la naturaleza del cargo que ostenta su presidenta -en este caso, Paulina Urrutia- y las consecuencias jurídicas que de ello se derivan.

En su dictamen N° 26.262 del 20 de mayo de este año, la Contraloría aclara que el artículo 5° de la ley que creó el Consejo afirma que su presidente "tendrá el rango de ministro de Estado y será el jefe superior del servicio".

Pero advierte que, según se colige de la historia fidedigna de la ley, se le otorgó tal rango para reforzar su representatividad e interlocución igualitaria, en el orden interno, con quienes ejercen como ministros de Estado y con quienes ocupan cargos similares en otros países. Pero que, en los hechos, "no le asisten atribuciones propias de los ministros del Estado", tanto así que los actos administrativos del Consejo deben ser expedidos a través del Ministerio de Educación. Agrega que el propio Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de un decreto supremo, por estar firmado por el presidente del Consejo, siendo que los jefes de servicio carecen de esa potestad.

La Contraloría dictamina que el presidente del CNCA, en verdad, posee el carácter de "funcionario público" y se encuentra afecto a responsabilidad administrativa. Y concluye: "las investigaciones a que se refiere la Contraloría Regional de Valparaíso pueden considerar también las posibles infracciones en que aquél podría haber incurrido en el desempeño de su cargo y, en tal sentido, resulta plenamente procedente que se le tome declaración, se formulen los cargos a que hubiere lugar en su contra, y se proponga las medidas que en derecho procedan"

De hecho, Paulina Urrutia prestó ya testimonio en la primera auditoría que realizó el ente contralor al Consejo.

(Texto tomado, en forma íntegra, del EL MERCURIO, del domingo 11 de octubre. EL MERCURIO es el mismo diario financiado con propaganda por la pandilla de hampones del Gobierno. En Antofagasta hace lo mismo la Tesorería a cargo del sinvergüenza Héctor Andrade Calderón).

sábado, 10 de octubre de 2009

Y a los mafiosos de la Concertación, el perro Héctor Andrade y las manoseadas Norma Carvajal y Olaya Gahona...¿Le rematan sus propiedades?

EFE: Corrupción sobre Rieles
Enviado por Puma Gris el 21/04/2008 a las 11:57
Puma Gris

Por Arnaldo Pérez Guerra

Durante el gobierno de Patricio Aylwin, los ferrocarriles dejaron de ser un servicio público y se convirtieron en empresa comercial, que pasó a llamarse Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Según las autoridades, se han ejecutado proyectos de rehabilitación de vías, con durmientes de hormigón, y adoptado nuevas tecnologías, reparado la electrificación y señalización y se han comprado nuevos equipos.

EFE-DC.jpgLos sindicatos advierten que tras los escándalos de corrupción vienen «nuevos ajustes y racionalizaciones», y emerge el peligro de la privatización. «Nuestras bases están inquietas por los malos resultados de EFE. Hay que buscar las verdaderas causas de ese inmenso déficit», dice Miguel Muñoz, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Ferrocarriles.

Desde años vienen denunciando la corrupción en la empresa.Durante la presidencia en EFE de Luis Ajenjo (DC), revelaron la compra de trenes españoles con motores fundidos, la duplicación de contratos por trabajos ya ejecutados, el no hacer efectivo el pago de boletas de garantías por fallas en el servicio Victoria-Puerto Montt y tres mil millones de pesos en facturas no cobradas, según el balance 2006. Denuncias que hoy son investigadas por la Contraloría General de la República.

Según Muñoz, los problemas de mantenimiento de equipos, infraestructura y construcción de vías con empresas de capital español no son nuevos. «EFE no defiende los ferrocarriles, quieren privatizarlos. Todos los gerentes de la administración Ajenjo conocían los problemas y el plan trienal. Hoy se encogen de hombros y eluden responsabilidades». Recientemente 138 dirigentes ferroviarios resolvieron solicitar -en un Consejo ampliado- a la Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado (CDE) investigar el plan trienal 2003-2005.

Luis Ajenjo firmó contratos con las empresas Sice-Enyse, del grupo ACS, y con la Compañía Americana de Multiservicios (CAM), del grupo Enersis. Sice controla los peajes free flow de las autopistas Central y Vespucio Norte Express. Según Ajenjo, los contratos implicarían «modernización tecnológica y de infraestructura, un salto del siglo XIX al XXI». Pero no sucedió, dicen los sindicatos.

CAM tiene inversiones en Brasil, Argentina, Colombia y Perú; y ACS es tercer grupo en Europa en construcción y servicios. Otra empresa Tecsa-Dragados S.A., es propiedad de ACS-Dragados. Otras empresas españolas cuestionadas son Temoinsa, Tecdra y Renfe, y las chilenas Evasa Consultores, B y S Consultores, Empresa Servicios Tributarios Integrales, Inmobiliaria Plaza Constitución, K & V Ltda. y Ferrocarriles del Pacífico (Fepasa), entre otras.

Según los trabajadores el ex presidente Ricardo Lagos aseguró que los ferrocarriles llegarían hasta Puerto Montt antes de 2007: «El ex ministro de Transportes Carlos Cruz puso manos a la obra; hoy, se suspenden itinerarios. La estación de Puerto Montt está vacía. En los tramos entre Chillán, Victoria y Temuco la suspensión de trenes es habitual; el servicio está deteriorado y hay menos frecuencias y aumentan el precio de los pasajes». Un círculo vicioso que acrecienta el déficit.

Se hicieron millonarias inversiones con nula rentabilidad. En Merval se invirtieron 340 millones de dólares; en Biovías, 160 millones de dólares; en SEC, 180 millones de dólares; y en el tramo Victoria-Puerto Montt, 47 millones de dólares. «Dinero despilfarrado», dicen los trabajadores. Hoy los ejecutivos de EFE negocian con la banca créditos por más de 37 millones de dólares para «recuperar» a EFE del descalabro.

Privatizar lo que queda

Según los trabajadores ferroviarios entre otras anomalías se han «perdido» 50.000 durmientes, 1.300 guantes y 22.834 facturas. Hay terrenos han sido «cedidos» o «arrendados» sin contratos. Se pagó por obras deficientes en la remodelación de la Estación Central. Se compraron trenes averiados a Renfe por millones de dólares. Se supone que EFE posee controles: el Ministerio de Transportes, Mideplan, el Ministerio de Hacienda y el Sistema de Empresas Públicas (SEP).

Los dardos apuntan a los ejecutivos Luis Ajenjo y Eduardo Castillo, entre otros. Ajenjo, casado con Victoria Martínez, gerente de BancoEstado y hermana de Gutemberg Martínez, y por tanto cuñada de la senadora Soledad Alvear, presidenta de la DC, fue presidente de la Compañía Chilena de Comunicaciones, dueña de Radio Cooperativa. Castillo fue ejecutivo de Repsol YPF. Ajenjo fue quien llevó a EFE a Claudio Carreño -gerente de administración-, hoy procesado por fraude al Fisco.

El actual Fiscal de EFE, Rodrigo Asenjo, anunció querellas y revisión de contratos con Renfe y Fepasa. Tras el informe de Contraloría decidió ampliar la querella contra Claudio Carreño, presentar otra contra ex ejecutivos vinculados a Evasa, y demandar a ex ejecutivos de EFE por fraude al Fisco. «Hemos ampliado dos querellas, presentado otras dos y vamos a presentar otras dos, además del arbitraje en el SEC», señaló. Le preocupan las 22.843 facturas perdidas, muchas más que en el escándalo Publicam.

«El contrato con Temoinsa -firmado bajo la administración de Nicolás Flaño-, establecía que sólo realizaría mantenimientos mayores, mientras la Maestranza San Eugenio se encargaría de las necesidades rutinarias. Con Luis Ajenjo, el gerente de planificación, Vicente Pardo, lo modificó entregando todo el mantenimiento a Temoinsa. Hoy EFE paga cuantiosas sumas por mantenimiento de equipos, estén o no en el taller. Temoinsa era filial de Renfe», dice Muñoz. Agrega que cuando se instalaron durmientes de hormigón en San Fernando, Tecdra (española) no ejecutó trabajos de limpieza que habrían impedido que los durmientes se soltaran, pero cobró por ese trabajo. EFE no hizo efectiva las multas o boletas de garantía. También le señalaron a Ajenjo que no arrendara oficias en Morandé Nº 115 por su alto costo. Hoy de los tres pisos arrendados sólo se ocupan dos.

Osvaldo Sepúlveda, ex gerente general de EFE, reconoció irregularidades ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, entre ellas que el ex gerente de contabilidad y finanzas, Jorge Letelier, «recibía tres sueldos gracias a asesorías a Merval, y bonos». Según los ferroviarios los gerentes superaban los cien millones de pesos en sueldos. Las indemnizaciones de Alberto de la Carrera, Carlos Gárate, Vicente Pardo y Claudio Carreño fueron millonarias, a pesar del poco tiempo que se desempeñaron en la empresa. Según los trabajadores, tras la investigación iniciada por Contraloría por la pérdida de las facturas, Jorge Letelier -con el visto bueno de Eduardo Castillo, gerente general- habría firmado un instructivo para los trabajadores de Contabilidad prohibiéndoles dar cualquier información a la Contraloría.

Durante meses permanecieron estacionados trenes en la Maestranza San Eugenio. Eran usados, sólo cuando fallaban los convoyes españoles, denuncian los sindicatos. Jaime Araneda, presidente de la Federación de Ferrocarriles Nº1 señala: «Eran trenes reparados y pintados, que podían ser utilizados perfectamente hasta Temuco. No entendemos por qué los ejecutivos de EFE no explican esto». El presidente del Consejo Nacional Ferroviario, Jaime Rebolledo, agrega: «Los declararon trenes no seguros, pero el mantenimiento mecánico hecho por personal de San Eugenio era satisfactorio». Todo apunta a un «velado intento de privatizar lo que queda de Ferrocarriles», señalan.

Contraloría investigó la gestión de EFE de 2001 a 2006. Encontró contratos preacordados, obras fantasmas, arriendos y remates oscuros, y un completo desorden administrativo. El Sindicato de Ferroviarios dice que era un secreto a voces: «Hicimos presentaciones al CDE y a Contraloría, y le enviamos cartas a autoridades. Pero nadie hizo caso de las denuncias», señala Jaime Rebolledo. «Es escandaloso que los últimos trenes comprados en la administración Ajenjo duraran mucho menos que los adquiridos para Metrotren. De seis equipos comprados para el servicio Temuco-Puerto Montt, sólo uno está bueno, y las fallas son altas en el caso de Concepción (Biovías). Hay garantías que no se han hecho efectivas», agrega. Según los dirigentes no hay políticas claras de transporte ferroviario. Tras los escándalos de corrupción se cuestiona la gestión de los trabajadores de Ferrocarriles. «Nos encontramos casi en la misma situación que en 1990. Hay sectores políticos que empujan el carro de la privatización».

Entre 2003 y 2005 EFE dispuso de 100.000 millones de dólares. Las deudas a diciembre de 2006 sumaban 1.350 millones de dólares: 7,54 veces su patrimonio. Los ferroviarios denuncian la compra sin licitación de veinte automotores y trenes usados a Renfe, a precio casi igual que los nuevos comprados a una empresa francesa. Otro caso: «modernización de señalética», adjudicada a un consorcio español que sólo se reemplazó la existente, pero cobró 180 millones de dólares. Denuncian que no se destinó dinero suficiente para «reparar puentes». Las irregularidades se extendieron más en el gobierno de Lagos, que inyectó 1.100 millones de dólares a EFE. Contraloría advierte «intencionalidad para defraudar». Las pérdidas no se explicarían sólo por ineficiencia: hay graves irregularidades.

Trabas a la fiscalización

Tras la salida de Luis Ajenjo, asumió la presidencia de EFE el ex subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz (DC), procesado por el caso MOP-GATE. La comisión investigadora de la Cámara busca responsabilidades políticas. Los diputados Fulvio Rossi, Alfonso De Urresti, Manuel Monsalve y Fidel Espinoza solicitaron al presidente del Sistema de Empresas Públicas, Patricio Rojas (DC), que colabore: «Aquí han ocurrido hechos graves, desde el punto de vista de gestión y eventual comisión de delitos, que no estamos dispuestos a tolerar. Debe asumir su responsabilidad como presidente del SEP, del cual depende Ferrocarriles. A nosotros nos importa que EFE continúe siendo una empresa del Estado, pero eficiente. Ha habido una época de gran oscurantismo que marca la gestión de Patricio Rojas. Que entregue toda la información, es la única manera de garantizar de que Ferrocarriles será una empresa eficiente y bien evaluada por la ciudadanía».

La derecha ha hecho un festín del escándalo. Pide se investiguen las pérdidas de 100 millones de dólares de déficit anual, dejando camino pavimentado para una eventual privatización total. Según los ferroviarios, los únicos responsables son los anteriores directivos de EFE. El diputado Patricio Hales (PPD), de la comisión de Transportes, dice: «Se pagaban hasta hace muy poco contratos que estaban vencidos. Mientras estaba Luis Ajenjo, se entregaron millonarias sumas de dinero por indemnizaciones a gerentes». Se habla de millonarias pérdidas en 12 años de gestión. Se acusa la instrumentalización de EFE por parte de la Concertación y, especialmente, de la DC. El Contralor Ramiro Mendoza, dijo a La Nación que EFE no colaboró con la Contraloría: «Hubo una situación que no es usual en nuestras labores de fiscalización. No es usual que nuestros sujetos de fiscalización -que normalmente son colaborativos en la función de fiscalización que Contraloría ejerce- nos representen o nos conduzcan a una ventanilla única para los requerimientos que son propios de la labor de auditoría. (?) Es absolutamente improcedente y obviamente no vamos a aceptar acciones o actuaciones de esa naturaleza, las investigaciones las dirige quien fiscaliza y no quien es sujeto de la fiscalización. Hay un conjunto de informes finales que están sistematizados en un documento único, estos informes llegan a varias conclusiones, muchas de ellas de simple trámite, que la empresa de ferrocarriles consideró y fueron solucionadas, y otras que no fueron superadas y que han sido derivadas al Consejo de Defensa del Estado a fin de evaluar si procede la interposición de acciones civiles o penales».

Negociados en el tren

EFE contrató a Evasa Consultores Ltda. para ejecutar una «asesoría estratégica» ya pagada a Invia, filial inmobiliaria de EFE. Regularizaciones y verificaciones que debían hacerse, de acuerdo al contrato, no se ejecutaron. Evasa regularizaría con la Tesorería General de la República las contribuciones morosas de EFE. Pero Evasa cobró comisiones, por 90 millones de pesos, por un trabajo ya hecho. Se le pagó además por «comisión de éxito», 5 millones de pesos y otros 6,6 millones después.

El cheque del pago de una factura de diciembre de 2005, por 9.668.280 de pesos, fue retirado directamente por el propio gerente de administración de EFE. Según Contraloría, Invia mantiene arrendatarios que no aparecen en nóminas de pago y hay arriendos sin contrato. Las 22.843 facturas perdidas se emitieron entre 1996 y 1999, cuando presidían EFE Hugo Trivelli (DC) y Nicolás Flaño (DC).

La española Renfe vendió a EFE automotores diesel que serían utilizados en el tramo Victoria-Puerto Montt. El servicio debió ser paralizado por graves defectos de las máquinas. Pero no se cobraron las garantías. La pérdida total fue de 8 millones de dólares. Según Contraloría, EFE hizo contratos de «trato directo» con una empresa e incluyó puntos eliminados al momento de adjudicar la propuesta. Pagó 431 millones por un trabajo, pero luego en un segundo y tercer contrato adjudicado por trato directo, pagó 304 y 158 millones más. Un proyecto de remodelación fue desglosado en partes y el costo final de las obras resultaron un 89 por ciento más de lo pactado. Además se detectó graves deficiencias en las obras entregadas. En la remodelación de la Estación Central el costo original era de 1.342 millones de pesos, pero el valor final superó los 2.380 millones.

Las ampliaciones de contratos se hicieron sin licitación.

El 2005 y 2006 EFE pagó a Luis Briceño honorarios de cuatro millones de pesos por un estudio tributario. Las boletas emitidas por Briceño tenían un timbre que no correspondía al del Servicio de Impuestos Internos (SII). Briceño no tiene inicio de actividades en el SII y era socio de Claudio Carreño -gerente de administración de EFE-, en la sociedad B y S Consultores Limitada. Carreño adjudicó a la Empresa Servicios Tributarios Integrales -el 2005- contratos por 81 millones de pesos: su representante legal era Luis Briceño.
Otras irregularidades detectadas por Contraloría se refieren al inmueble de Morandé 115. Se arrendó a la inmobiliaria Plaza Constitución en una renta mensual era de 1.206 UF. Se detectó que de marzo a noviembre de 2005 se pagaron 84 millones de pesos por sobre el contrato. EFE contrató a K & V Ltda. para ejecutar trabajos de habilitación de los pisos de Morandé 115, por 151 millones de pesos. Sin embargo, finalmente pagó 376 millones. Además contrató una Consultora para una inspección técnica innecesaria y desembolsó otros 68 millones de pesos.

En octubre de 2002, EFE vendió a la española Temoinsa el lote 2B de la Maestranza San Eugenio -una superficie aproximada de 36.000 metros cuadrados- pero arbitrariamente se modificó el plano de subdivisión y se entregó en forma adicional un terreno de 4.000 metros cuadrados. Otra irregularidad detectada por Contraloría es el pago al contratista Anastasio Cerda de 13 millones de pesos por la remodelación del almacén San Bernardo para convertirlo en archivo histórico. La empresa de Cerda ejecutó otro trabajo: arreglar un baño, una cocina e instaló ventanas. A fines de 2004, EFE contrató sin licitación al «martillero» Marcos Encina para rematar repuestos y materiales. El domicilio de Encina no existe y según el Ministerio de Economía, está en «trámite la anulación de su registro de martillero». EFE le entregó repuestos sin inventario por los que recibió un dinero mucho menor al presupuestado.

También Contraloría señala que el contrato de concesión que EFE tiene con Ferrocarriles del Pacífico S.A., (Fepasa), desde 1995, «ha perjudicado a EFE. La empresa Fepasa mantiene deudas antiguas que datan de 2001. (?) Aparte de no cumplir con las disposiciones del contrato, podría significar que EFE esté subsidiando a Fepasa». Según el organismo fiscalizador, no se realiza un cobro eficiente, porque «no cuenta con una romana para pesar la carga que se transporta en las vías». Fepasa fue creada en 1993 y un año después, EFE vendió un 51 por ciento de la propiedad a privados. Se le otorgó por veinte años la concesión para operar y transportar carga. La empresa fue adquirida por Manuel Cruzat, pero en 2003 la compró el grupo Sigdo Koppers, de la cual fue socio el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (DC).

(Texto extraído de diario digital)
¡NUESTRAS DENUNCIAS CONTRA LA MAFIA DE ANTOFAGASTA NO PARARÁN...JAMÁS!
¡CASTIGO A LOS DELINCUENTES ANDRADE, GAHONA, CARVAJAL, YUTRONIC, LAMAS Y LOS RESTANTES!

martes, 6 de octubre de 2009

¡NECESITAMOS SUS DENUNCIAS! ¡TERMINEMOS CON LA CORRUPCIÓN!

Hagan llegar todos los informes que posean sobre las actuaciones corruptas de los siguientes sujetos:

1.- HÉCTOR ANDRADE CALDERÓN
2.- ELENA OLAYA GAHONA FLORES
3.- NORMA CARVAJAL GODOY
4.- JAIME LAMAS
5.- MARIO YUTRONIC

y otros vinculados a la denuncia que mantenemos en este Blog. Nosotros, en nuestro fuero libertario, no diremos de dónde proceden las noticias, sólo que nos atendremos a confirmarlas.
Así como la gente que desee enviar fotos comprometedoras de los citados y grabaciones de ellos, también lo pueden hacer y nosotros sabremos guardar nuestras fuentes.
La libertad de expresión nos permite eso.

¡ADELANTE CON SUS DENUNCIAS, AMIGOS!

sábado, 3 de octubre de 2009

HOMENAJE A LAS HIJAS DE PUTA... (Poema de Claudia López Benaiges)

Ellas, las hijas de puta.
Las hembras de las lunas rebeldes de la intemperie oscura, y de los soles tórridos calcinantes del yugo.
Ellas las odiadas, las despreciadas, las olvidadas, las negras, las rojas, las asesinadas, las torturadas, las...
Seguirán de frente con sus pechos polvorientos y ametrallados inflamando tus caminos, mostrándote su sexo orgullosamente erguido de guerrillas.
Continuarán explotando, gimiendo demenciales de verdades radicales, inundando los silencios de estas selvas de orgasmos libertarios.
Y ellas seguirán fecundando al mundo de más hijas e hijos de puta,
Y en las calles tomadas con sus cuerpos agirosalados de fusil, para saltarte encima y escupirle la cara a tu cabrona opresión y a tu cafiche sistema...
¡¡porque hoy más que nunca la
LIBERTAD lleva tatuada en la piel a una
hija de puta!!