jueves, 31 de diciembre de 2009

Votar por Frei (aunque sea con un broche en la nariz) o favorecer al imperio

Por Raúl Isman

Docente y escritor argentino.
Columnista del Noticiero televisivo
Señal de Noticias.
Colaborador habitual del periódico Socialista “El Ideal”
Director de la revista
Electrónica Redacción popular

raulisman@yahoo.com.ar



En las presentes líneas- escritas bajo la forma de carta abierta para votantes de izquierdas que se abstienen- argumentaremos acerca de algo que ya está anticipado en el título: la necesidad de optar por el mal menor y no resolver el voto hacia el ballotage en cuestiones vaciadamente principistas. Luego de la primera vuelta quedó claro que de convocar en su totalidad al voto de izquierda y progresista, el candidato de la Concertación le hará morder el polvo a Sebastián Piñera, el Maurizio Macri chileno. Y en nuestra modesta opinión no poco es el triunfo popular, más si se logra que el pinochetismo del siglo XXI no fuera legitimado electoralmente. El autor de estas líneas es un observador de la política latinoamericana que no pudo menos que sorprenderse por la absoluta similitud verificada entre los discursos de ambos derechistas citados. En efecto, Lavín hablaba de la delincuencia (inseguridad) y de la necesidad de aportar a un cambio, omitiendo en todo momento precisar a que transformaciones se refería. Igual que Macri. Sería bueno que quienes, desde ka ingenuidad, creen en el discurso del dueño de la empresa aérea consulten a tantos votantes poco críticos que creyeron ilusamente en Macri.

Dividiremos nuestra exposición en una sucinta argumentación teórica; para luego discurrir acerca de los motivos políticos para sufragar por Frei.

En la tradición revolucionaria más lúcida políticamente sólo se acepta votar en blanco, anular el sufragio o abstenerse cuando se dan dos condiciones, a saber:

a)Las masas obreras y populares han superado en conciencia, organización y actividad práctica y autónoma el horizonte conceptual, histórico y político de la democracia burguesa. Y

b)En la sociedad en cuestión no existen condiciones políticas democráticas para participar. De modo que la abstención, en realidad, no es más que la continuidad de la proscripción. La reciente elección en Honduras podría ser un ejemplo de lo que decimos.

Claramente las dos condiciones no se verifican en Chile, más allá de la necesidad de modificar un sistema electoral inficionado por la trampa pinochetista, en el país hermano no hay dudas que existe democracia. De todos modos es evidente que existen infinidad de ejemplos que pueden aducirse acerca de cómo es reprimido el movimiento popular. Pero, si gana Piñera. ¿Habrá más o menos democracia; más o menos represión? La respuesta nos parece obvia.

Por otra parte la conciencia y la actividad autónoma de las masas chilenas han quedado por debajo de lo que se verificaba hasta el triunfo dictatorial de 1973. El rechazo y el escepticismo hacia la actividad política- que puede verificarse en toda América Latina y en el mundo- es en realidad una postura inducida e impulsada por el poder real para favorecer la vigencia de opciones conservadoras. Sólo una lectura infantil e impresionista puede confundirla con la superación por izquierda de la democracia parlamentaria. Este es el punto decisivo, que además nos conduce a mensurar si conviene defender un voto crítico por Frei o manifestarse por las diversas formas del abstencionismo.

Las posiciones que toman en política organizaciones sociales, partidos revolucionarios o reformistas, agrupaciones sindicales, intelectuales izquierdistas y todo colectivo contestatario deben ser resultado de una reflexión; en la cual- en nuestra opinión- un primer punto de análisis central y necesario es el conflicto decisivo en nuestra América. Es decir, el enfrentamiento entre los gobiernos independentistas y el imperio del norte. Una cuestión que debe ser pensada por los votantes es si a Chávez, Evo y Correa les da lo mismo Frei que Lavin. Modestamente nuestra opinión se inclina sobre la afirmación que no es lo mismo. En ocasión del bombardeo que Colombia hizo en Ecuador el 1 de marzo de 2008, en la conferencia de UNASUR posterior la presidente Michelle Bachelet no alineó su diplomacia de modo automático e incondicional con los E.E.U.U y su alfil neogranadino. O cuado la derecha pretendía desplazar por medio de un golpe a Evo Morales, hacia septiembre del 2008. Si gana Piñera y Chile se alinea sin más trámite con Colombia, Méjico y Perú, implicaría un retroceso del A.L.B.A., aunque por cierto la patria de O’Higgins no juega en el bando bolivariano. Para decirlo fácil, no es lo mismo un elenco gubernamental alienado con pitos y matracas con el imperio que otro muy vacilante frente a la potencia del mal. Esas son las opciones y es preciso no equivocarse al elegir. Por otra parte, no puede soslayarse que el resultado en Chile influirá en el resto de América. El triunfo del Frente Amplio uruguayo, como el de Evo en Bolivia, alteró el mapa triunfalista del imperio. Y si la derecha se impone en Chile o en Brasil, no dejará de influenciar en la Argentina; donde el gobierno nacional y popular presidido por Cristina Fernández se halla jaqueado por fuerzas reaccionarias y de una supuesta “izquierda”.

En el plano interno de lo que ocurre más allá de la cordillera, nuestra opinión discurre por senderos similares. No se nos escapa que la Concertación gobernante careció de voluntad e iniciativa política para modificar los condicionamientos políticos, institucionales y legales que la infame dictadura de Augusto Pinochet le deparó a la etapa democrática posterior. Pero votar por Frei abre el camino para proseguir el debate de los necesarias trasformaciones a implementar. Con el voto (por vía de la abstención) a Piñera se cierra casi definitivamente la posibilidad de desarrollar cambios institucionales en el plazo más breve. La segunda vuelta electoral puede ser una oportunidad para fijar, mediante un pacto, una agenda de modificaciones institucionales que permitieran una vida más democrática; tal como el pueblo chileno merece. En especial debe controvertirse el forzado bipartidismo ideado por el genocida ya muerto; cuya finalidad esencial es obturar la llegada de nuevas agrupaciones políticas a la representación parlamentaria.

La represión de los movimientos sociales debe ser puesta sobre el tapete a los efectos de arrancar algún compromiso a la fuerza oficialista- a cambio del voto- que no se tratará a los sujetos que canalicen sus demandas por medio de protestas con los “modales” acostumbrados. La represión salvaje a los mapuches debe finalizar de inmediato; así como las violaciones tan comunes a los derechos humanos.

La creación de un sistema educativo democrático, con contenidos críticos, que prepare ciudadanos libres y aptos para el trabajo digno, público y gratuito puede ser otro de los puntos decisivos que las fuerzas de izquierda pueden negociar con el oficialismo a cambio de un apoyo crítico. Nadie puede esperar que el pinochetismo mueva un dedo para ello. La concertación se ha abstenido en dos décadas de avanzar por este necesario camino. Pero si gana Lavín, semejantes reivindicaciones estarán mucho más lejos.

En el plano económico-social no es un secreto para nadie que poco y nada se alteró en Chile del neoliberalismo salvaje instaurado por la dictadura genocida. El solo hecho que los continuadores del chacal hayan obtenido mas de 44% en la primer vuelta y pueden imponerse en la segunda da cuenta de las dificultades para modificar tal matriz perversa. No es el momento de debatir las causas por las cuales el pinochetismo ostenta semejantes niveles de aceptación. Lo que debe quedar claro es que un eventual gobierno Lavín traerá mas saqueo, más privatizaciones, más precariedad laboral, más represión, menos acceso a la vivienda para los más pobres, menos educación y más cara. Menos derechos en general, en suma. De modo que en estas cuestiones queda claro que una presidencia Frei no alterará semejantes injusticias. Pero es el contexto en el cual los chilenos pueden luchar por sus derechos. El gobierno del yuppie colocará a los sujetos subalternos varios escalones más abajo.

Concluyamos, sólo el pueblo salvará al pueblo. Pero para que el pueblo salve al pueblo es preciso que sepa elegir matices en una elección de segunda vuelta, muestre pericia para la negociación y fina sensibilidad política para actuar. Y voluntad indomable para luchar por sus derechos y bienestar. Que sólo se pueden lograr en el marco de la gran patria latinoamericana. En la segunda vuelta, votar por Frei, aunque fuera con broches en la nariz. O el triunfo de la derecha será un logro del imperio; siempre dispuesto a capitalizar las derrotas y errores populares.

lunes, 28 de diciembre de 2009

SE TERMINAN LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN…PERO…¿SE ACABARÁN LOS ROBOS?

por José G. Martínez Fernández.

Hace varios meses escribimos un artículo titulado: ¿Se terminan los gobiernos de la Concertación? El artículo anunciaba ya la decadencia de este conglomerado. (Ubicar con el nombre señalado dicho texto a través de GOOGLE, ya que fue publicado por varios medios digitales).

Muchos incapaces, mediocres y ladrones le deben mucho a los gobiernos de la Concertación.

El aparato público está infectado por esos individuos; no olvidando –eso sí- que hay gente muy honesta y capaz, en su gran mayoría.

Sin embargo: los pocos sujetos que robaron, que cometieron actos de negligencia, le hicieron mala fama a la Concertación.

Más que el desgaste por los veinte años de sus cuatro Gobiernos, lo que afectó la credibilidad de dicho conglomerado fueron esos actos de corrupción y los de negligencia que pesan sobre la marca llamada Concertación.

Si los corruptos y los incapaces no hubiesen ocupado puestos claves en el gobierno, de seguro otro gallo cantaría.

El daño de una parte de los funcionarios públicos ayudaron a matar la gallina de los huevos de oro.

Por todos los intentos que haga, Frei no será Presidente. Tiene pésimos antecedentes como gobernante:

1.- La condonación de una pena al mayor narcotraficante chileno.
2.- Su lucha para que Pinochet fuera dejado en libertad, luego de su detención en Inglaterra.
3.- Las ventas extrañas de las Empresas de Aguas, el aceptar la explotación minera por parte de la Barrick.
4.- La confirmación del Decreto de Saneamiento de propiedades por parte de Bienes Nacionales, hecho realizado por Pinochet en 1979, para despojar de sus bienes a quienes partieron hacia el exilio.
Hay muchos otros hechos que ensucian a este caballero.

Los grandes delitos cometidos en los gobiernos de Lagos y Bachelet también le juegan en contra:

1.- Pérdida de 1.200 millones de dólares en EFE.
2.- Pérdida de 100 millones de dólares en CORFO.
3.- Pérdida de 4 millones de dólares en el Ministerio de Cultura.
Y varios más.

Además EL TRANSANTIAGO, diseñado durante la administración Lagos y puesto en escena en la época de Bachelet, ha causado más desprestigio a la Concertación.

EL TRANSANTIAGO ha provocado la perdida de millones de dólares; además ha hecho difícil la vida de sus usuarios.

Por ello en veinte días más Frei pierde frente a Piñera.

Piñera tendrá que hacer un gobierno limpio. Evitar la corrupción que se dio en la Concertación y dar un mejor trato con sectores medios y medios bajos: es decir a los emprendedores (así se le llama en un sistema neoliberal) y rebajar las Contribuciones a las propiedades deberá ser un hecho trascendente.

Terminar con los campamentos, mejorar la salud y la educación y otros haceres, agregando el hecho de evitar la corrupción de los gobiernos que lo precedieron.

Si eso se realiza la Alianza gobernará Chile durante largo tiempo; si no es así, adiós Alianza.

En poco más de dos meses empezaremos a ver que hace Piñera. Se juega su futuro histórico y el de los partidos que lo sostienen.

jueves, 24 de diciembre de 2009

LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL HIPÓCRITA SISTEMA CHILENO

por José G. Martínez Fernández.

Si un particular se toma una casa desocupada, poco problema; pero si un mapuche o un anarquista lo hace, la justicia trabaja con rapidez, pero más rápida es aún la actuación de Carabineros. Todo con la complacencia estatal.

Inmersos estamos en un sistema estatal, judicial y policial hipócrita. Tanto los jueces, como los funcionarios públicos y los Carabineros actúan de diferentes formas en torno al derecho de propiedad privada (bien raíz), tan criticada por el filósofo francés Pierre Joseph Proudhon, considerado el padre del anarquismo.

En Chile se actúa de diversas formas en torno a la ocupación ilegal de una propiedad. Cuando los muchachos okupas –generalmente ácratas- se toman una propiedad, Carabineros va con revólveres y otras armas disuasivas a sacar a los ocupantes ilegales de la misma. Para hacer valer los derechos del dueño de la propiedad golpean a jóvenes que oponen resistencia. A veces van con orden judicial, a veces lo hacen por el sólo hecho que el dueño del bien les informe.

Lo mismo les ocurre a los mapuche. Si ellos se atreven a tomarse una parcela o fundo, Carabineros está disponible para actuar precipitadamente. Aunque hay un enfrentamiento violento de ambas partes, la policía es la que lleva las de ganar: está lo suficientemente pertrechada de “elementos disuasivos” y –al final- cuenta con el apoyo de Fiscalías, Juzgados y el aparato estatal justifica todo ello.

Pero si no es ni ácrata ni mapuche el ocupante ilegal de la propiedad… el dueño de la misma sufre el vía crucis de ir a Carabineros que lo escuchan desanimadamente y le dicen con buenas palabras que vaya a la Fiscalía o a un Juzgado. Se va allá y allá le indican que vaya donde un abogado.

Un abogado cuesta dinero. Mucho. Y mucho también es el tiempo que ha de esperar el afectado para que le restituyan su propiedad.

Hay tribunales que son verdaderas tortugas o pareciera que están de parte del ocupante ilegal y que son –derechamente- corruptos.

Golpes y muerte para los mapuche de ocupaciones ilegales de propiedad; golpes para los anarquistas ocupantes ilegales también…pero, para el resto, trato con mano blanda.

¿Qué justicia es la que impera en Chile? ¿La justicia del ladrón detrás del Juez? ¿Por qué el Estado no hace nada?

Desde Pinochet, el gran usurpador, hasta los gobiernos de la Concertación se ha mantenido igual línea de actuación.

Incluso fue Pinochet quien en 1979 creó la ley de “saneamiento” o “decreto ladrón” que ha permitido que Bienes Nacionales haga las mayores estupideces. Ese Decreto de Pinochet, oh rareza, fue confirmado durante el Gobierno de Frei.

Quizás sean estas políticas extrañas las que hayan aportado un poco al mayor caudal de votos para el candidato alianzista, porque quizás las víctimas de tomas de sus propiedades que estuvieron en juicios por recuperarlas y las que aún lo están, esperan que Piñera cambie esto.

Y puede que la gente esperanzada en ello esté en un error.

Realmente no sé que va a pasar en dicho Gobierno, pero es obvio que si en el mismo no hay un cambio de política en torno a quiénes son ocupantes “respetados” hoy por el lindo aparato estatal, judicial y policial, entonces los esperanzados –una vez más- van a ver que el llamado “caos” –del que acusan sólo a indígenas y a anarquistas- tampoco fue solucionado por el hombre que ha dicho que va a luchar contra la delincuencia.

Y los particulares que se toman una casa u otro bien son también delincuentes, según el sistema político que rige en Chile y el mundo, pues la utopía de Proudhon no se ha cumplido.

Por ello resulta muy peculiar que el Estado chileno llame delincuentes sólo a ácratas y mapuche.

Los otros ocupantes, los aceptados por la justicia, el Estado y la policía: ¿no lo son?

sábado, 19 de diciembre de 2009

LA LLEGADA DE PIÑERA AL GOBIERNO ES INEVITABLE

por José G. Martínez Fernández.

No nos puede gustar, pero los números van a fallar –con buena distancia- a favor del candidato de la Derecha. Hace ya un tiempo escribí un artículo sobre el fin de los gobiernos de la Concertación. Hoy eso está a punto de ocurrir.


Estamos a un mes para que Sebastián Piñera se convierta en Presidente Electo de Chile.
Las razones son más que obvias: Alcanzó un 44% del electorado y su seguidor, Frei, un 29%.
Así las cosas, para que Frei fuera electo necesitaría toda la votación de Arrate y un 15% de los votos de Marco Enríquez. Ni una ni otra cosa son factibles.
Porque la votación de Arrate (6%), no se traslada toda a Frei, ya que aún hay comunistas que, así como antes no votaron ni por Lagos ni por Bachelet; ahora no votarán por Frei.
Sin embargo, independientemente de lo que diga la cúpula del PC, una amplia mayoría de ese 6% sí lo va a hacer, pero no el universo total de sufragios de Arrate.
De los votos de Marco se sabe que el presidenciable de la Concertación va a conseguir una importante votación, pero no la universalidad de sus sufragios, ya que una buena cantidad de ellos serán anulados y otros irán a Piñera.

¿APOYO CONDICIONADO?

Luego está el problema de los apoyos comprometidos.
El PC, si hace valer el 6% de Arrate y sus tres diputaciones, bien podría solicitar Ministerios, Subsecretarías, intendencias, decenas de gobernaciones, decenas de Embajadas, muchísimas Seremías y millares de otros puestos públicos.
¿Y por qué no?
Si el PRSD, con un porcentaje inferior al PC, tiene Ministerios, Subsecretarías, varias Embajadas, varias intendencias, varias decenas de Seremías, decenas de gobernadores y millares de funcionarios públicos…¿No tiene el PC la opción de solicitar lo mismo ahora que se proyecta como un Partido con más votantes que los radicales?
Sería también una fórmula de ayudar a terminar con la exclusión.
Ahora, obviamente, hay que ver si a los restantes Partidos de la Concertación les agradaría tener que compartir tanto con los comunistas.

EL PESO DE LA IDEOLOGÍA

En el plano ideológico, se presenta el segundo escenario complicado para la Concertación: aceptar las demandas sociales y otras que le planteará el PC.
Y allí hay que pensar que en el mundo de la Concertación se expresan referentes distintos en lo ético y en lo económico respecto del PC.
Primeramente está la DC que no comparte ideales de ningún tipo frente al marxismo, doctrina base de los comunistas, olvidados ya del leninismo.
Una parte de la militancia DC eso lo ve con muy malos ojos.
Es decir que es casi seguro que Frei no ofrezca nada o muy poco a los comunistas a cambio de su apoyo.


El mismo Teillier, sin embargo, ha señalado que no aspiran a cargos de representación, pero ha manifestado que no dará un cheque en blanco a la Concertación.

LA GRAVITACIÓN DEL PC EN CHILE HOY

El PC es ahora una fuerza muy gravitante y a través de sus tres diputados podrá presentar proyectos en el Parlamento…pero, ¿le apoyarán los multimundos de la Concertación, en especial los proyectos de mejoras laborales?
No sólo la DC, sino también el PPD y el PRSD sienten distancia marcada con el mundo comunista.
El amigo más cercano del PC es el PS: Ambos son los partidos más ideológicos que se oponen a Piñera.
Lamentablemente la misma exclusión en que la Concertación mantuvo al PC durante dos décadas, afectó las relaciones mutuas, a pesar de los intentos por parte de algunos concertacionistas de darles un espacio …lo que sólo se concretó en la última elección: algunos cupos en sus listas de candidatos a diputados.
No olvidemos que Gladys Marín fue una mujer consecuente con sus ideas y batallas y que tuvo choques “fieros” con Pickering (“mojada” frente a la Moneda), con Fanny Pollarolo (quien había sido de su Partido), y muchos otros concertacionistas.
Por ello, y mucho más, es difícil que la votación de Arrate, a pesar de una orden de Partido, entregue su universo total de sufragios a Frei.

EL FACTOR ENRÍQUEZ

Por otro lado es difícil que la votación de Marco Enríquez vaya a hacer el milagro. Ya el mismo líder independiente ha dejado a sus electores en libertad de votar. Y su universo electoral fue de un 20%, lo que es bastante.
Marco vio que si daba el apoyo a uno u otro “quemaba” su barco político…Individualmente es una figura clave en este espacio chileno y si el apoyo que obtuvo se mantiene podría proyectarse como un líder vital para las elecciones de cuatro años más.
En estas elecciones el hijo del líder del MIR ha obtenido una peculiar votación, que jamás otro independiente había obtenido durante una centuria.
Marco es un actor de multimundos.
Su apoyo corresponde a diversas vertientes y sin marcación ideológica definida.
Es que esa ha sido su propuesta, al parecer.
Unir a unos y otros, a los que llamó LIBERTARIOS, aunque este término es singular y aplicable en diferentes espacios del espectro político.
Así llamaron a los patriotas de la Emancipación latinoamericana de principios del siglo XIX.
Sin embargo el término es más propio de los ácratas, quienes lo han universalizado y mantenido como un signo de su lucha.
En el caso de Enríquez quizás se haya referido a la libertad individual, al ser uno el dueño de sus actos.
De allí que haya dejado en libertad de elegir a sus votantes: Casi un millón y medio de chilenos.

EL FACTOR JUEZ GUZMÁN

Este personaje ha sufrido algunas metamorfosis.
De Juez que no hizo justicia en algunos casos en los años setenta, a Juez que procesó a dirigentes comunistas, a fines de la Dictadura (entre ellos a José Sanfuentes); tuvo un brusco cambio en los gobiernos de la Concertación destacándose por ser un justiciero, enviando a la cárcel a varios militares y civiles que violaron los Derechos Humanos.
Su fama la alcanzó, sin embargo, persiguiendo a Pinochet.

Sí, el mismo que es una figura emblemática en la defensa de los Derechos Humanos, ha señalado que el 17 de enero va a votar nulo. Que lo diga un hombre como él resulta peculiar, aunque obviamente, en el mundo político él no es una figura. Su escuálido 4% como candidato al Senado por Valparaíso lo demostró.

Pero algunos seguirán su opción.

EL FACTOR VALDÉS

Gabriel Valdés Subercaseaux, uno de los líderes más carismáticos de la DC y fundador de la Concertación, ha señalado que no hay mucha diferencia entre Frei y Piñera y que si éste último gobierna serán sólo cuatro años…Una prueba…
Gabriel Valdés ocupó diversos cargos altísimos durante los primeros Gobiernos de la Concertación.
Fiero opositor a Pinochet mantuvo una lucha internacional por el fin de la Dictadura, ganándose el apoyo de distintas sensibilidades políticas.
Pudo haber sido Presidente de Chile: el primero tras el retorno de la Democracia a nuestro país. Factores inexplicables no le dieron esa posibilidad.
Sus dichos, obviamente, pesan en una parte de militancia DC, aunque esa parte sea muy pequeña.
Sin embargo esto incide también en el choque Piñera-Frei.

NULOS Y BLANCOS

Ahora los que anularon y dejaron en blanco la papeleta seguramente van a optar por lo mismo en un alto porcentaje.
Se sumarán más nulos y blancos…Provendrán de los votantes de Marco, de algunos PC, de los desilusionados de los últimos gobiernos de la Concertación, de los escépticos de siempre.

¿POR QUÉ PIÑERA SERÁ PRESIDENTE?

Piñera será Presidente de Chile por los hechos de corrupción y de mal manejo de las situaciones sociales que ha vivido el país: Salud, que pese a grandes avances, aún tiene falencias vitales; Educación, que sigue siendo un caballito de batalla de profesores y estudiantes; Vivienda, que pese a haberse avanzado bastante, no lo ha hecho en forma de terminar con los campamentos y los allegados. Costo de contribuciones, que con sus alzas impresionantes, han llevado a que gente de la clase media pierda sus propiedades. Transporte: Esto sólo en Santiago…Hace sufrir día a día a la enorme mayoría de sus usuarios.
Platas perdidas en EFE, en CORFO, en CHILEDEPORTES, en MINISTERIO DE CULTURA, etc. también son un pésimo recuerdo en la memoria de muchos que optarán por una opción distinta al candidato de la Concertación. Y ellas son sólo tres: Nulo, blanco o Piñera.

EL MUNDO CULTURAL

Los apoyos en dinero para realizar trabajos culturales a miembros de Partidos de la Concertación y a gente de otros Partidos y a independientes han sido mayoritariamente justo; pero otros lo han obtenido por simple militancia partidaria.
Constantes reiteraciones de apoyos a los mismos de siempre, han afectado a los hombres que trabajan en ese espacio de la sociedad chilena.
Lo singular en ese ámbito, sin embargo, es que hubo ocasiones en que se entregaron beneficios (lo que cada uno puede juzgar como lo desee) a favor de marcados derechistas: periodista Gamonal, escritor Rosasco y este año un FNDR favoreció a un escritor provinciano, partidario de Pinochet, y hay muchos otros casos parecidos.
También otro importante poeta de provincia recibió varias veces apoyo por su destacada obra y me manifestó ya hace tiempo que estaba cansado de Concertación. Ahora me ha dicho que votará por Piñera.

LO QUE DICE LA CALLE
.
Sólo dos pruebas que viví al día siguiente de las elecciones presidenciales, obviamente en Santiago:

Metro, de ida al centro, atestado. De vuelta: bus también atestado. Varias señoras y ancianos estaban de pie. En el bus una anciana dijo: Se demoró tanto en pasar y venía repleto. Otros asintieron con el rostro. Incluso hubieron insultos contra el chofer…¿Qué culpa tenía el chofer?

En la Tesorería: pequeña fila de contribuyentes. Algunos reclamaban por la continua alza de las Contribuciones a sus propiedades. Ese es un fenómeno que se ha dado en todo Chile. El año que está por terminar miles de personas perdieron sus hogares por lo mismo y la papeleta a pagar luce el escrito GOBIERNO DE CHILE…¡Qué peor propaganda ésa para las pretensiones de la Concertación!


LA CARTERA CERRADA

Si el Gobierno se hubiera propuesto sacar diez mil millones de dólares, que son sólo una parte de lo que tiene guardado, habría logrado mejorar la Salud, la Educación, el transporte público, haber disminuido el alto costo de las contribuciones y haber realizado obras que millones de chilenos hubieran considerado. Si la cartera de Hacienda hubiera sido más generosa, otro gallo cantaría.


EL CASTIGO

Es muy cierto, por ello, que un porcentaje del voto a favor de Piñera y nulo es de castigo a todos esos hechos y otros similares.
Y la gente –con o sin razón- ha optado por el candidato alianzista. “Hay que probar”, dicen, igual que Gabriel Valdés.
Ahora sería un escándalo -y daría para un cuestionamiento de la Contraloría- que la Concertación sacara parte de ese gran tesoro económico que tiene Chile para conseguir arreglar algunos defectos en búsqueda del barco de los votos perdidos.
Hasta este momento el Gobierno no ha caído en esa estrategia que, además, le haría más daño a Frei.

Y TENDREMOS QUE ACEPTARLO

Ya es tarde. Al terminar el gobierno de Bachelet e ingresar Piñera a La Moneda, se diluye la Concertación. Vendrán cambios enormes que, realmente, nadie sabe qué pasará; pero hay gente que tiene la esperanza de que las cosas se hagan mejor.
Si eso sucede tendremos que aceptar a la Alianza por décadas. Si al revés Piñera hace un mal gobierno, en cuatro años más habría una nueva vuelta de tuerca y la Alianza no volvería a gobernar Chile NUNCA MÁS.
Por ahora tendremos que aceptar cuatro años a Piñera que supo atrapar a los desanimados y afectados por el gobierno, lo que se reflejó en la empatía que Piñera logró en vastos sectores populares, porque 44% es una cifra muy alta y, por ende, no puede proceder de la gran, mediana y pequeña burguesía chilena, porque ésta es muy pequeña.
Esa es la realidad del Chile de hoy. Cualquiera otra historia es ciencia-ficción.
El 17 de enero en la noche esto será comprobable.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Hoy pierde el siniestro FREI en forma aplastante

Por José G. Martínez Fernández.

Obviamente no nos gusta la Derecha, pero han sido tantos los delitos cometidos por la Concertación que ésta, hoy domingo 13, sufrirá una gran derrota que no podrá superar en enero.
Frei, el indultador de narcotraficantes, el que vendió bienes de todos los chilenos a empresas extranjeras, sufrirá hoy una apabullante derrota.
Y todos sus serviles hampones deberán empezar a buscar peguitas, ya que trabajos de acuerdo a capacidades y a honradez, no podrá conseguir una gran mayoría.
Se acaba el circo.

Yo sufrí la usurpación de dos propiedades por culpa de los maleantes de la Concertación,
hecho por el cual hay procesos abiertos en tribunales del sur de Chile.

No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague.

HOY DOMINGO TRECE DE DICIEMBRE DE 2009, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el Padrino, empieza su agonía...para morir políticamente en enero de 2010.

¡MUY BIEN! Enterrar a los malditos DC, PPD y PRSD...nos hace felices.

Domingo 13 de Diciembre de 2009. 10, 06 horas.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Funcionarios de Seremías de Región de los Lagos: Ladrones, marihuaneros y DEGENERADOS

Por José G. Martínez Fernández.

Hemos denunciado varias veces la corrupción existente en la Región de los Lagos.
En Puerto Varas, Llanquihue y, especialmente, en Puerto Montt la mafia está presente en el aparato público, sobre todo en las Seremías.

Ya hemos contado el caso del Ex-Seremi de Bienes Nacionales de Puerto Montt, quien autorizó, ROBÓ, dos propiedades mías.

Ahora el sujeto es Administrador Municipal de Osorno.

En esa misma Seremía quien hizo los papeles para tal delito es un defensor del consumo de la marihuana.
Por lo tanto es hijo predilecto de Frei, quien es el padre de la mafia de la droga en Chile. Indultó a 56 narcotraficantes, entre ellos al MÁS GRANDE DE NUESTRA HISTORIA(internó 500 kilos de cocaína). Con esa cantidad se envenena a toda la juventud chilena. ¡Y AÚN ASÍ EL PADRINO QUIERE SER PRESIDENTE DE CHILE!
¡NINGUNO DE LOS OTROS TRES CANDIDATOS TIENE UN HISTORIAL SUCIO COMO ESTE SUJETO!

Pero ahora vino lo peor: otro FUNCIONARIO DE LA CONCERTACIÓN...el abogado de la Seremía de la Vivienda en Puerto Montt ha sido detenido por violar a menores de edad y por traficar pornografía infantil...Otro mafioso más en el aparato público de Puerto Montt.

¡CRIMINAL! ¡ABUSADOR DE NIÑOS Y NOMBRADO POR LAS MISMAS AUTORIDADES DE LA CONCERTACIÓN!

Este antro de mafiosos pulula y hace lo que quiere porque ha contado con el visto bueno de los dirigentes concertacionistas...en especial el más que mediocre Intendente de la Región de los Lagos.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ENCUENTROS LITERARIOS CHILENOS: SIEMPRE EL MISMO CIRCO

por José G. Martínez Fernández.

Estamos acostumbrados a que la cultura chilena sea un acto muy dependiente de los aparatos estatales.

Seguramente lo ha de ser en muchos países subdesarrollados, pero yo hablo de lo más cercano que conozco.

En el Ministerio de Cultura (¿merecerá el nombre?) de Chile, se está investigando la desaparición de cuatro millones de dólares.

¿Cuántas otras platas habrán quedado en el camino?

Llaman a concursar a todo aquel que crea que su obra merezca ser apoyada por el Estado.

Artes plásticas, escénicas, literarias, etc.

Hablaré de lo que conozco mejor. Lo literario.

En Chile se ha premiado varias veces a los mismos novatos y viejos escritores, que, por su “obra”, también parecen novatos.

Pero la singularidad del hecho no radica allí, sino que en lo entregado al creador no cumple su meta.

Veamos un ejemplo.

Un escritor recibe cinco millones de pesos (diez mil dólares) por hacer dos cosas: dedicarse a trabajar en el libro y editarlo.

De esos cinco millones el autor ha dicho que su trabajo vale un 50% y la edición del libro el otro 50%.

Y el costo de la edición del libro no pasa del 30%.

Es decir: El escritor no se conforma con que le paguen la edición del libro, sino que se “escamotea” otro billete más.

El escritor novato quiere hacerse el sueldo de un año con el trabajo que le requiere, a veces, no más de un mes.

Y aún no conforme con ello pone a la venta el libro a elevado precio, como si su producto creativo tuviese la calidad de la obra de un Roberto Bolaño, de un José Donoso o de una Isabel Allende, para hablar sólo de los grandes escritores chilenos.

Ese es el juego que permite el aparato cultural del gobierno chileno actual y que se ha producido durante todo el período demo-burgués.

Y siguiendo con los gastaderos poco decorosos, tenemos los “encuentros literarios” que se han hecho constantes y donde el Estado chileno, otra vez concurre con su milagrosa ayuda económica: (producto de los impuestos de todos los chilenos) pago de pasajes, estadías, comidas…a escritores que apenas alcanzan a serlo y muchos de los cuales, estoy seguro, entrarán en la capilla del olvido en pocos años.

El último gracioso acto de este tipo se ha producido en la ciudad de Antofagasta. Una ciudad con gusto a tufillo de pudrición, a queso putrefacto, a malos olores de mar.
Una pobre ciudad que, hasta hace un siglo y medio, pertenecía a Bolivia.

Al encuentro religioso, perdón: al encuentro literario, han asistido los mismos de siempre. Esto ya parece circo. Payasos de muy poco vuelo, exceptuando a dos o tres.

Así es Chile en cultura. Una caja muerta. Asisten al funeral una camarilla de elegidos reiterados, de viejitos y jovencitos sin mucho talante (sí, he dicho talante), que van a ser vistos y escuchados por pocas personas.

Al final qué importa. Todos los chilenos pagamos para que los bárbaros de las letras puedan darse unos días de costa –aunque sea sucia- y unas comilonas.

¿Literatura? De eso poco, muy poco.

martes, 24 de noviembre de 2009

CHILE Y PERÚ: CONFLICTO BURDO

por José G. Martínez Fernández


Son algunos políticos interesados en subirse sus bonos, los que han puesto en el tapete la supuesta beligerancia existente entre Chile y Perú.



La responsabilidad de Chile es tener a una manga de políticos mediocres que, con sus constantes salidas de madre, causan malestar en países hermanos (Perú, Argentina y Bolivia).



Lo cierto es que el Ministerio de Defensa de Chile ha señalado que va a invertir miles de millones de dólares en compras de armas…



Y no tienen para pagar la deuda histórica al profesorado, no tienen dinero para mejorar la estructura hospitalaria, para mejorar las pensiones miserables de los jubilados, no tienen plata para sacar de la calle a los menesterosos, tampoco la tienen para un montón de otras cosas.



El real o imaginario espionaje de Chile a Perú ha causado un debate hostigoso.



¡Qué pequeños son los conductores de nuestros pueblos!



Nada tienen de los Libertadores…



Obviamente uno no les puede pedir el coraje de ellos.



Si a un Libertador le ponemos un 100% de coraje…que era el que tenían, a estos politiquillos les debemos poner un 1%, por darle algo…



Uno se pregunta que dirían O’Higgins, San Martín, Bolívar, Sucre y otros héroes; qué pensarían de estas rencillas de conventillo…pero peligrosas.



La tarea de América debe ser la unidad.



Con estos entredichos entre naciones sólo gana el Imperio…norteamericano.



Los malos gringos desearían con ganas que nos peleáramos. Los buenos gringos son los que tienen una visión unitaria.



Ni Chile, ni Perú, ni Argentina, ni Bolivia, ni ningún país de América o del mundo debiera pensar en eso.



Lamentable este incidente entre Chile y Perú. Estamos tan unidos. En especial los del norte de Chile que van a la vecina ciudad peruana de Tacna a comprar mercaderías o a ver médicos…porque allí es más barato que en Chile.



¿Cómo se puede ser tan miserable para no considerar a los pueblos latinoamericanos como hermanos?



Que el gobierno de Chile deje ya de hablar de gastar en armas. Que Perú aclare bien las cosas.



Somos países hermanos, más que hermanos somos pueblos, como todos, formados por seres humanos.

(Crónica publicada el día 20 del presente en el diario argentino
www.redaccionpopular.com que dirige Raúl Isman)

sábado, 21 de noviembre de 2009

IRRESPONSABILIDADES SIGUEN EN CURSO

Lo que indica‏
De: Mora Tapia, Claudia (cmora@tesoreria.cl)
Enviado: sábado, 21 de noviembre de 2009 03:17:17 p.m.
Para: 'josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com' (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)

Sr.
José Martínez F.

Me han informado que la Jueza del 3 juzgado civil de antofagasta no estará en funciones hasta el día miércoles 25. Esta situación no depende de Tesorerías pero para mejor asegurar el éxito de la gestión le sugerimos que la persona que lo representa se presente cuando la Jueza este en su cargo, a partir del 25 de noviembre de 2009.

Le saluda Atte.

Claudia Mora Tapia
Jefa de Gabinete Tesorera General

NOTA: Lo que no sé es si la Sra. Claudia Mora o la Tesorera General de la República PAMELA CUZMAR van a pagar por el daño causado.
La persona que me representa es mi tía y ya había comprado el pasaje para mañana domingo para ir el lunes 23 al Juzgado.
Ahora tendrá que volver al terminal. Cambiar el día de viaje y pagar la diferencia de lo que ello significa o quizas todo el pasaje.
Esto es falta de responsabilidades por la falta de coordinación.
Aparte de todo el daño causado no les basta...siguen provocando problemas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

LOS PEQUEÑOS DEUDORES PIERDEN SUS INMUEBLES. LOS GRANDES LADRONES SIGUEN EN EL PODER.

por José G. Martínez Fernández.

La nota, publicada abajo, y firmada por el Tesorero Regional de Arica, ha motivado la siguiente crónica.

Que lamentable que el Tesorero Regional de Arica se llame igual que el gran líder comunista chileno de la primera mitad del siglo veinte: Elías Lafferte.
Ese, el gran Elías Lafferte, sentiría vergüenza de este pequeño Elías Lafferte. Si bien informa de la deuda a los Contribuyentes, no señala que varias de
las propiedades que van a remate pertenece a gente de la clase media baja.
Y menos señala que juntan el dinero de las Contribuciones para financiar a un aparato delictual como es el gobierno de Chile.
¿Cuánto reunirán en el remate?
Unos cincuenta millones de pesos a lo más.
Es decir: 100.000 dólares.
En EFE se perdieron más de MIL MILLONES DE DÓLARES, En CORFO se perdieron CIEN MILLONES DE DÓLARES, y la lista de pérdidas sigue adelante: en el Ministerio de Cultura se perdieron CUATRO MILLONES DE DÓLARES.
Todo ello bajo los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet.
¡Qué vergüenza!
Le rematan las propiedades a la gente por deudas que no superan los DIEZ MIL DÓLARES (casos extremos) y a otros que deben DOSCIENTOS DÓLARES.
¿Por qué no le remataron sus bienes a los responsables de las estafas arriba señaladas?

Porque en EFE el responsable es Luis Ajenjo, familiar de SOLEDAD ALVEAR de la D.C.
Porque en CORFO el responsable es Rivas, yerno de Ricardo Lagos.
Porque en el MINISTERIO DE CULTURA, Paulina Urrutia, es íntima amiga de Bachelet.

Resumiendo: A los grandes ladrones no se les remata nada.
A los pequeños deudores se les rematan sus bienes.

¡Qué país más injusto es Chile!

Tesorería Regional llama a deudores a evitar remate de sus bienes raíces.

por Elías Lafferte

Un llamado a todos los deudores de impuesto territorial más conocido como contribuciones para que se acerquen a las oficinas a regularizar su situación de deuda y así evitar el remate de sus bienes raíces hizo la Tesorería Regional de Arica y Parinacota.

Se invita a todos aquellos deudores a que concurran a las oficinas de Tesorería y serán asesorados adecuadamente por personal especializado encontrando la solución más conveniente a su deuda y al alcance de las posibilidades económicas en cada caso, para lo cual existen facilidades de pago acogiéndose a convenios.

En forma periódica se llevan a cabo remate de inmuebles por lo que les digo a los deudores no dejen para último día el trámite y se informen sobre los instrumentos legales vigentes que incluyen mayores plazos y mayores condonaciones de intereses y multas según el tipo de deuda y forma de pago.

Lo importante es hacer un llamado a la comunidad y en especial a aquellos que tienen deudas a acercarse a la Tesorería y conozcan la deuda actual que puedan tener y se informen de las formas de pago existentes, que pasan por contado o tomar convenio con condiciones de mayor plazo y mayor condonación en intereses y multas y así evitar posibles embargos y/o remate de sus bienes.

Desde el primero de mayo de 2009 entró en vigencia la Ley Nº 20.343 que permite ampliar de 12 a 36 meses en cuotas fijas o variables, el plazo que la ley confiere a los deudores tributarios para otorgar facilidades de pago.

Respecto a las condonaciones estas se dividen en:

a) Deudas por impuestos fiscales la condonación de intereses y multas por pago contado de la deuda puede llegar hasta un 80% y si es convenio de la deuda la condonación de intereses y multas puede llegar hasta el 55%.

b) Deudas por impuestos territoriales (contribuciones) la condonación de intereses por pago contado de la deuda puede llegar hasta un 90% y si es convenio de la deuda la condonación de intereses puede llegar hasta un 70%.

Reitero el llamado a los deudores a que no desaprovechen esta oportunidad y concurran a nuestras oficinas ubicadas en calle Prat 305 de 8:30 a 14:00 horas, de lunes a viernes y regularicen su situación.

(Tomado del diario digital EL MORROCOTUDO).

CHILEXPRESS: Negligentes...¿Y qué dice la autoridad contralora?

Ayer las 15, 07 horas en la oficina de Avda. Matta...‏
De: José Martínez Fernández (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)
Enviado: jueves, 19 de noviembre de 2009 09:18:45 p.m.
Para: Correos Chilexpress (contacto@chilexpress.cl)

Ayer las 15, 07 horas en la oficina de Avda. Matta envíe un sobre a Arica que, por el costo, me dijeron llegaba hoy a más tardar a las 18 horas.
Llamé a Arica: la persona ha permanecido todo el día en la casa para recibir el envío.
Llamé a las 18 horas y no ha llegado nada.
Ante esto llamé al fono 55 685 76, que fue el que me dio la Srta. que me atendió: Carolina Gutiérrez Prieto.
Lllamé dos veces por algunos minutos y nadie atendió.
Por lo mismo, luego, llamé a la MESA CENTRAL de Chileexpress.
La voz de siempre me dijo que esperara un momento para ser atendido.
Esperé cerca de cinco minutos y no ha sido así.
Mi preocupación es mayúscula, ya que ese sobre debía haber llegado...Yo pagué para ello el valor por lo mismo.

La orden de transporte es:
344021607392

Destinatario: Isabel Hurtado.

Dirección: Ramón Carnicer Poniente 3026, ARICA.

Espero una pronta respuesta a esta actitud irresponsable por un compromiso no cumplido.

José G. Martínez Fernández.


Fono: 913 169 93.

Stgo. 19 de Nov. 2009. 18, 18 horas.


AÚN NO LLEGA SOBRE...¿QUIÉN RESPONDE?‏
De: José Martínez Fernández (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)
Enviado: jueves, 19 de noviembre de 2009 09:43:26 p.m.
Para: jaguilera@chilexpress.cl
J. Aguilera:

Le copio carta que hace media hora envíe a CHILEXPRESS y aún no tengo respuesta.

Ayer las 15, 07 horas en la oficina de Avda. Matta...‏
De: José Martínez Fernández (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)
Enviado: jueves, 19 de noviembre de 2009 09:18:45 p.m.
Para: Correos Chilexpress (contacto@chilexpress.cl)


¿Qué pasa?‏
De: José Martínez Fernández (josegonzalomartinezfernandez@hotmail.com)
Enviado: viernes, 20 de noviembre de 2009 12:25:37 a.m.
Para: Correos Chilexpress (contacto@chilexpress.cl); jaguilera@chilexpress.cl
Que mala educación no responder la carta que les envíe, hace unas horas.

J. Martínez F.

Y LA HISTORIA CONTINÚA

Hoy a las 10 horas llamé al 5568576 de la oficina de Chilexpress de Avda. Matta. Di los antecedentes del envío y una voz de hombre me respondió que la carta había sido llevada y no se había encontrado a nadie.

Mentira que fue refutada unos minutos después luego que llamara a Chilexpress en Arica al fono (58) 225878.

Allí otra voz de hombre me señaló que el motorista había pasado por allí un poco tarde y por eso no había entregado la correspondencia.

¡Qué absurdo: allí se quedan despiertos hasta pasada la medianoche!

Y me señaló que ese motorista andaba por el sector y que, por lo tanto, iba a dejar la correspondencia en media hora.

Eran las 10, 10 horas. O sea la correspondencia debía llegar a las 10, 40.

Son las 12 horas y AÚN NO LLEGA NADA.

Aparte del alto costo que me cobro CHILEXPRESS por el envío (y que uno acepta basado en que van a cumplir con lo prometido), he gastado en llamadas telefónicas más de $ 1.000.

Es decir el costo llega a CUATRO MIL PESOS. Una vergüenza. El SERNAC tendrá que fiscalizar esto.

Yo, aparte de incluir esta nota, en éste y otros Blogs lo hago llegar a la lista de de medios de comunicación que están en el correo y a otros.

José G. Martínez Fernández.

domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Dónde está la Comisión de Derechos Humanos?

Nelson Silva Orellana:


Y los derechos Humanos?...donde quedo la conciencia del estado?...
Esta claro que el dios dinero esta sobre las personas para quienes nos gobiernan...

Declaracion Universal de los Derechos Humanos
(Firmado por Chile...y borrado con el codo)

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la SALUD Y EL BIENESTAR, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, LA ASISTENCIA MEDICA Y LOS SERVICIOS SOCIALES necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y LA INFANCIA TIENEN DERECHO A CUIDADOS Y ASISTENCIA ESPECIALES. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Ya viene pronto la oportudidad de cambiar la historia.

Nelson Silva Orellana
Humanista

NOTA: Este comentario lo hemos tomado de EL MORROCOTUDO, porque hemos advertido el hondo sentido humanitario de ésta y decenas de cartas que se han hecho llegar a varios medios. La de don NELSON SILVA ORELLANA nos ha parecido perfecta.
¿Y qué dice la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS? ¿EXISTE?

ESTA CARTA LA REPRODUCIMOS EN MÁS DE DIEZ BLOGS.

BIENES NACIONALES SIGUE ROBANDO Y FREI SIGUE A FAVOR DE LA DROGA

Leo en LA ESTRELLA DE ARICA (diario de la cadena de EL MERCURIO) que se intentan "sanear" algunas propiedades en Arica, por orden de un hijo político del candidato de la Concertación EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, más conocido como "el pichicatero", por haber indultado a más de ciencuenta narcotraficantes.
El aviso lo publica la Seremía de BIENES NACIONALES de esa ciudad.
Ya se sabe que todos estos robos son hijos de un decreto pinochetero de 1979, confirmado por Frei en su anterior gobierno.
Dicen que andaba "volado".
Dicen también que en las cárceles se soban las manos los narcotraficantes esperando que salga FREI Presidente para pedirle que los indulte.
FREI se ve en la obligación de indultar porque los traficantes de drogas saben qué políticos consumen cocaína y si hablan...ayayay...¡CUANTOS TERMINARÍAN EN LAS CÁRCELES DONDE YA DEBIERAN ESTAR!

jueves, 12 de noviembre de 2009

CHILECTRA FINANCIA LA FERIA DEL LIBRO Y ESPECULA CON EL PRECIO DE LA LUZ

¿Qué sentido tiene que CHILECTRA ayude a financiar la Feria del Libro de Santiago, todos los años, haciendo un buen jugoso aporte que los "hombres cultos" y algunos escritores agradecen?
Olvidan INTENCIONALMENTE que el financiamiento que CHILECTRA entrega lo obtiene de sus especulativos precios de la luz que todos los dueños de casa, de cualquier condición social, además de afectar a empresarios de todos los tamaños.
El chistecito es que la CÁMARA CHILENA DEL LIBRO obvia esta verdadera historia.
Al final pagan los más pobres que no tienen plata ni para pagar la entrada a la Feria del Libro.

martes, 10 de noviembre de 2009

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE INDULTÓ A DECENAS DE NARCOTRAFICANTES

El candidato presidencial EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE no sólo indultó a un gran narcotraficante, aquel que internó 500 (quinientos) kilos de cocaína a Chile, sino que a 56 (cincuenta y seis más) traficantes de drogas.
Este caso es casi único en Chile.
¿Por qué Frei perdonó a tantos criminales que intentaban envenenar a numerosos chilenos y a habitantes de Europa y Argentina, según los datos que se manejan casi en la oscuridad de su gobierno.
¿O es cierta la teoría que Frei indultó al mayor narcotraficante de la historia de Chile para cubrir a políticos de la Concertación que también son consumidores de drogas y a los cuales el gran narcotraficante les entregaba drogas y sumas de dineros para sus campañas?
¿No fue por ello que Soledad Alvear le pidió a Frei el indulto del traficante, ya que éste habría amenazado con dar a conocer los nombres de los políticos a quienes entregaba drogas y dinero?

¡INVESTÍGUESE!

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE INDULTÓ A DECENAS DE NARCOTRAFICANTES

El candidato presidencial EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE no sólo indultó a un gran narcotraficante, aquel que internó 500 (quinientos) kilos de cocaína a Chile, sino que a 56 (cincuenta y seis más) traficantes de drogas.
Este caso es casi único en Chile.
¿Por qué Frei perdonó a tantos criminales que intentaban envenenar a numerosos chilenos y a habitantes de Europa y Argentina, según los datos que se manejan casi en la oscuridad de su gobierno.
¿O es cierta la teoría que Frei indultó al mayor narcotraficante de la historia de Chile para cubrir a políticos de la Concertación que también son consumidores de drogas y a los cuales el gran narcotraficante les entregaba drogas y sumas de dineros para sus campañas?
¿No fue por ello que Soledad Alvear le pidió a Frei el indulto del traficante, ya que éste habría amenazado con dar a conocer los nombres de los políticos a quienes entregaba drogas y dinero?

¡INVESTÍGUESE!

EL CHILE SINGULAR: LOS MAPUCHE SIN TIERRAS…Y MUCHOS POLÍTICOS: GRANDES HACENDADOS

Por José G. Martínez Fernández.


Antes que los españoles llegaran a América los indígenas tenían sus propias tierras, sus pocas plantaciones, pero sus enormes bosques.



De todo ello se apoderaron los españoles en una época en que el mundo era del primero que pisaba el suelo lo suficientemente bien armado y corría a sus habitantes y les mataban.



Pero no sólo se apoderaban de sus tierras, también se apoderaban de las hermosas mujeres y niñas indígenas.



Llegaron los españoles y millones de indígenas sufrieron el aplastamiento brutal de los invasores.



Los incas y los aztecas fueron las mayores víctimas de estos advenedizos.



Millones de hectáreas pasaron, bruscamente, de estos a otros propietarios.



Esa fue la primera gran invasión que España, y también Portugal, hicieron de América.



Aquí en Chile la gente se pregunta porqué los mapuche tienen que pelear y ser muertos para que se les reconozcan mínimos derechos a que le den algunas hectáreas. Alrededor de diez hectáreas por familia.



Singular hecho.



Hace dos semanas anduve por el sur y la propaganda de los neoliberales –Derecha y Concertación- tenían copada con letreros de propaganda política muchos sectores de tierras agrícolas y forestales que bordean los caminos. Los candidatos tenían apellidos de parlamentarios y de ex Ministros o autoridades.



Conversando con una mujer del pueblo me decía: Estos terrenos son del Senador tanto, estos otros del diputado tanto, estos del Ministro Sr. tanto, etc.



¿Razones?



La Derecha y la Concertación, sus líderes –cada uno de ellos- son dueños de millares de hectáreas. El que menos tiene suma varios centenares de buenas tierras.



¿Cómo las obtuvieron? Pregúntenle al cielo.



Los mismos que acusan de “terroristas” a los mapuche son los dueños de enormes fundos de los que los mapuche apenas sueñan tener un poco, un pedacito.



Hace un breve tiempo unos mapuche se tomaron un pequeño fundo. El hecho no ocupó mucho espacio en la agenda noticiosa. Era razonable. El propietario era una autoridad regional del gobierno de la Concertación.



Es decir, Chile ha tenido tres grandes invasores. Los españoles durante la conquista, los chilenos que con Saavedra a la cabeza, mataron para quitarle sus tierras a los mapuche a mitad del siglo XIX.



Y, al final, los millonarios expropiaron con mano blanda a los indígenas de Chile.



¿Cómo fue posible esto último?



Primero se ganaron la confianza de los mapuche que aún tenían importantes porciones de tierra (eso en la primera mitad del siglo veinte) y los convencieron que sus tierras no eran productivas y haciendo una amistad más falsa que Judas (¡pobre Judas!) con los mapuche les ofrecieron una determinada cantidad de dinero…Además los invitaban a comer y beber alcohol, en especial a lo segundo.



Después le hablaban de para qué tenían tanta tierra. Así los hombres con grandes sumas de dinero, cierto día, aparecían acompañados de unos señores en la casa del mapuche, y tras otra comilona y otra “tomatera”, le mostraban ese buen lote de dinero y le pedían que firmara unos papeles.



Los millonarios ya sabían que estaban comprando a precio de huevo.

La ignorancia y el supuesto caballerismo del millonario y el ver tanto dinero junto, llevaba a los mapuche a firmar los papeles presentados y, si era analfabeto, ponía la huella digital.



El acompañante del millonario llevaba todos esos implementos. Era Notario…se conocía la ley.



Así despojaron a los mapuche de sus grandes tierras. Concretados los negocios los mapuche se convertían en “esclavos” de los nuevos dueños, al igual que sus hijos que apenas comprendían la “operación comercial” de sus padres.



Sólo muchas décadas después –sus descendientes- advirtieron que habían sido robados.



Por sólo una pequeña parte de esas tierras luchan hoy los descendientes de los mapuche que han sobrevivido a tantas masacres.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Alianza Territorial Mapuche desmiente que se hayan reunido con Bachelet

El Werken de la Alianza Territorial Mapuche Mijael Carbone Queipul desmintió a TVN y La Nación, los que informaron de un supuesto encuentro de la instancia mapuche con la Presidenta chilena Bachelet. La presidenta se reunió con lonkos de utilería.

En un comunicado público la ATM declara:

El embuste de La Moneda “es un chiste cruel, cuando las heridas de bala en los cuerpos mapuche aún no sanan, en medio del dolor, la cárcel y la represión generalizada” señalaron voceros de la Alianza.

El Werken de la Alianza Territorial Mapuche Mijael Carbone Queipul desmintó tajantemente a los medios de comunicación que han informado en el día de ayer de un supuesto encuentro de la instancia mapuche con la Presidenta chilena Bachelet. El mensajero señaló que nadie de las comunidades agrupadas en la Alianza ha participado en el evento de ayer, aclarando que el hecho demuestra una más de las técnicas de guerra, en este caso comunicacional, que utiliza el gobierno contra la Nación Mapuche, utilizando a personas de apellido mapuche que en ningún caso participan del espacio de encuentro Alianza Territorial Mapuche e intentando confundir y desacreditar la organización ancestral mapuche que se expresa en los Logko reunidos en distintas formas.

A diferencia de lo que se ha presentado ayer en la Moneda “que es un chiste cruel, cuando las heridas de bala en los cuerpos mapuche aún no sanan, en medio del dolor, la cárcel y la represión generalizada; además nuestra práctica impone la participación amplia y efectiva de los lofche en la toma de decisiones, teniendo como centro este ejercicio autónomo en el territorio nacional mapuche y no una lista de proyectitos que pretenden ocultar la invasión de las trasnacionales y colonos, nuestra gente está sufriendo balas y detención por oponerse a los megaproyectos, entre ellos el aeropuerto de Quepe”, señaló enfáticamente el Werken.

Junto con demandar a los medios de comunicación que difundieron la información falsa, los medios gubernamentales TVN y La Nación entre otros, la necesidad de aclarar los hechos con la misma cobertura que difundieron la mentira de ayer y de entregar “alguna vez las noticias reales de la Nación Mapuche, terminando con el folclorismo y la manipulación”.

“El tema mapuche de hoy es como terminamos con la represión generalizada desde los poderes chilenos a todo mapuche que exige sus derechos, incluyendo nuestros hijos y recién nacidos, la recuperación territorial y la construcción de una agenda mapuche propia, no impuesta por élites wigka (extranjeras). No estamos para sonrisas de salón en La Moneda” terminó diciendo el Werken de la Alianza de comunidades Mapuche de los territorios pewenche, wenteche y lafkenche.


LONKOS DE UTILERÍA

Según señala Mapuexpress, lo que no dice la prensa, y nadie le dice a la Presidenta es que el supuesto “Lonko” Hugo Alcaman, con el que aparece fotografiada es un sargento de la FACH, un pícaro acusado por todo el sur - de Los Angeles a Chiloé- por reiteradas estafas, y acusado por las comunidades de Quepe de estar contratado por la Intendencia de La Araucania para dividir a las comunidades que resisten la instalación de un aeropuerto.

Tampoco dicen que el “Plan Araucania” urdido por la empresarial “CorpAraucania”, dirigida por un ex funcionario de la dictadura, forma parte del programa del candidato de la derecha.

Menos aun informan que ese mismo dia, a la misma hora, los dignos lonkos de la Alianza Territorial Mapuche, autoridades tradicionales representantes del pueblo mapuche, se reunían con el Presidente de la Corte Suprema,para solicitar que se haga justicia, se termine con la aplicación de la Ley Antiterrorista y se castigue a las fuerzas policiales que allanan, maltratan a mujeres, maniatan a machis, balean a niños y niñas del pueblo mapuche.

Lo que relatan los lonkos de la Alianza Territorial al presidente de la Corte Suprema es todo eso que está detras de los bastidores de los pueblos Potemkim que a pocas cuadras de ahi han montado en La Moneda.

El Ciudadano

Reglas del Ágora:
Todo comentario que atente contra los derechos humanos y se centre en la grosería para descalificar, no será admitido en el presente espacio de debate ciudadano.
3 comentarios para “Alianza Territorial Mapuche desmiente que se hayan reunido con Bachelet”

1.

claudio castilla comentó el 7 de Noviembre, 2009 a las 10:32 am

La bachelet miente e induce a a la poblacion a pensar que en chile no existe la violacion de derechos humanos y civiles,la brutal agresion hacia los organizaciones sociales,mapuches gremiales son una muestra de ello,el pudor se ha perdido y para demostrar lo contrario se ha confabulado con los medios de comunicacion,sobre todo con los canales de television,ojo los M.DE C.son consecionados por el gobierno a empresas interesadas en los conflictos un ejemplo,Copesa controla el diario la tercera,canal la red,y diferentes radio escucha;Piñera Chilevision,y el 30 por ciento de las radios;el derechista Ricardo Claro ,Mega,y radios;Prisa,empresa española,,controla el 30 por ciento de de los medios radiales;conseciones que alcalzan el 95 por ciento de la parrilla informativa y que la han monopolizado en forma perversa la informacio para sus interses personales y empresariales,informacion tergiversada llega a la poblacion y a todos los chilenos,a cambio nos acorralan con una programacion estupida,violenta y con cero aporte cultural,es lo que este gobierno le esta dejando a las futuras generaciones,violencia,represion,delincuencia,usura y mentiras,cuando digo la Bachelet porque ella a colocado a estos ministro ineficaces y al servicio de la empresa privada,el gobierno pretende responsabilizae al magisterio de la debacle educacional,ademas atropella y ejemplariza el abuso laboral legitimando aun mas la represion de las conquistas sociales que tanto nos costo recuperar en dictadura
2.

pfffff comentó el 7 de Noviembre, 2009 a las 3:26 pm

Hugo Alcaman jajajajajajaja la care pillo del guaton

terrible de asegurao

entero perkin

la guatona no cacha niuna pa la otra ponganle al peñiteñe de morande con compañia o al indio y el flaco derrepente pasa piola igual.

jajaajjaajajajjajaj

la cara de estafador que tiene Hugo Alcaman me da mucha risa ya me imagino el sueldo que le pagara el gobierno para desacreditar la razon mapuche.

los traidores se huelen a kilometros.

el poncho no te queda tu alma esta sucia.

(TEXTO TOMADO DE EL CIUDADANO)

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Qué yo le hago daño a Bachelet?

Me dicen que yo, al hacer estas notas, le hago daño a la imagen de Bachelet. Me señalan, al mismo tiempo, que mayor será el daño que le haré a ella y, por ende, al candidato de la Concertación ahora que faltan dos meses para las elecciones. Respecto a este último no voy a decir nada en esta nota.
En lo que se relaciona con la imagen mala que yo estaría dando de Bachelet hay cosas que son obvias. Bachelet sí es responsable de lo que yo la acuso y que si los hechos los digo ahora es porque AHORA he sentido como los serviles del PODER han usado sus armas viles para atacar.
No soy yo el que le hace el daño a Bachelet. SON SUS SERVILES y aquellos que los colocaron en sus puestos.

Nombro nuevamente a los serviles:

HÉCTOR ANDRADE CALDERÓN, Tesorero Regional de Antofagasta.
JAIME LAMAS, funcionario de la misma Tesorería.
NORMA CARVAJAL GODOY, abogada de la misma Tesorería.

CLAUDIO VILLANUEVA URIBE, Seremi de Bienes Nacionales de la Región de los Lagos que, gracias a mis denuncias, fue removido de su cargo.
JAIME MILLÁN, también de Bienes Nacionales de esa zona.
MARÍA BEROÍZA, también de la misma repartición.

Estos SEIS (6) sujetos sí que le han hecho daño a Bachelet, al igual que quienes los nombraron. Esa gente es la gente que hace que la Presidenta se vea ahora envuelta en mis denuncias, las que se harán más populares cuando yo publique el libro anunciado.

NO ME CULPEN A MÍ. LOS NOMBRADOS SON LOS RESPONSABLES. La derrota de Frei se va a deber a esta pandilla de negligentes, ineptos y mafiosos que causan daño al gobierno.

José G. Martínez Fernández.
Viernes 16 de octubre de 2009. 17, 42 horas.

jueves, 15 de octubre de 2009

La Tesorería de Antofagasta espera hasta cinco años por deudas de Contribuciones...¿Y por qué la de Antofagasta espera sólo dos?

Diario El Mercurio de Valparaíso (04-05-2006)

Deudas que golpean a la región
Directora regional dijo que 415 propiedades salieron a remate el año 2005

Cinco mil 713 millones 966 mil pesos es la cifra que deben los ciudadanos de la región de Valparaíso por concepto de no pago de contribuciones a la Tesorería Regional.

La cifra considerada es un acumulado desde el 1 de enero del año 2000 hasta el pasado viernes 21 de abril.

En cuanto a las comunas que más deben, éstas son (en orden decreciente) Valparaíso, Quintero, Quilpué, Algarrobo y Villa Alemana, en tanto que las que menos deben son Juan Fernández, Petorca, Putaendo, San Esteban y Calle Larga (ver infografía).

Al respecto, la directora regional tesorera de Valparaíso, Violeta Cuevas, en conversación con este Diario, dio una señal de alerta y dijo que la deuda por concepto de no pago en la región de Valparaíso está aumentando en forma riesgosa.

Propiedades a remate

Para fundamentar sus dichos, Violeta Cuevas informó que en esta región, durante el año pasado, 415 propiedades -entre habitacionales y comerciales- salieron a remate. De ellas, siete finalmente fueron rematadas (cinco en Quilpué, una en Viña del Mar y otra en Concón), mientras que las restantes alcanzaron a ser "salvadas" a tiempo por los encargados del pago.

En Valparaíso, las propiedades que salieron a remate fueron 55; en Viña del Mar 133; en Quintero 121; en Puchuncaví 10; en Quilpué 60; en Villa Alemana 31; en Concón 5 y en Casablanca 5.

Deuda en aumento

En relación a la falta de cancelación de cuotas, manifestó que hay un porcentaje de mora considerable y, en relación al país, aseguró que "nuestra deuda es una cantidad bastante importante, cercana al 10% la deuda morosa, y esto aumenta año a año".

Según aseveró, la principal causa por la que las propiedades salen a remate es la acumulación de deudas por no pago de cuotas de contribuciones. "Es principalmente por dejación de la gente. Se van priorizando otro tipo de deudas en desmedro de éstas, que debe cancelarse cuatro veces al año", explicó.

Informó además Violeta Cuevas que existen cobros suplementarios y corresponde cuando, por ejemplo, en un sitio eriazo se construye una edificación que le sube considerablemente el valor a la propiedad.

La directora regional del organismo agregó que "lo menos deseable para nosotros como servicio es rematar una propiedad, ya que sabemos que la vivienda es algo muy especial en la vida de las personas".

En ese sentido, hizo un llamado a los deudores a que se acerquen con antelación a las oficinas de la Tesorería Regional "porque si lo hacen antes de que entremos en costos adicionales (como publicación de remates en el diario) estamos en condiciones de atenderlos de mejor manera". Dijo además que, para ello, ese organismo maneja una amplia gama de convenios para normalizar casos pendientes.

En lo que va corrido del año (hasta el viernes 21), Violeta Cuevas aseguró que en Viña del Mar 59 propiedades comerciales y habitacionales han llegado a los juzgados para ser rematadas.

Consultada, en tanto, acerca del modo en que desde la mora se llega a un remate de propiedad, señaló que se trata de un proceso largo.

Todos los años, dijo, realizamos en varias ocasiones las notificaciones de las deudas de bienes raíces. Lo primero que les llega a los contribuyentes es un comunicado indicando que hay una mora y una sugerencia para que la solucionen.

En el diario

Ahora, agregó, cuando esto se acumula y la cifra llega a montos que son importantes, y tras sucesivos avisos, se realizan notificaciones de remate. De ahí la etapa siguiente es la publicación de la propiedad que será rematada. Si hasta el momento en que se produce el remate el encargado del pago de la contribución no realiza el pago de la deuda o presenta una solución, la propiedad es rematada o bien, si es de muy alto costo, puede que termine no siendo rematada al no haber postores interesados.

NOTA: Obviamente lo que sucede es que, primeramente, el Tesorero Regional de Antofagasta, HÉCTOR ANDRADE CALDERÓN, tiene intereses creados: favorecer a cercanos, políticos y mujeres. Para favorecerlos a ellos apura los remates y en ello es secundado por NORMA CARVAJAL GODOY, otra sirvienta del sistema.
Es decir: AMBOS SON INMORALES Y MAFIOSOS. HAY OTROS TAMBIÉN.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LOS MAFIOSOS NO PARAN CON SUS AMENAZAS

Desde alrededor de las tres de la mañana no hemos podido dormir. A pesar de los ansiolíticos que nos recetó el doctor, nos despetamos alrededor de esa hora, porque nos fijamos en el reloj.
Todo ocurrió tras una nueva llamada telefónica amenazante y en nombre, defensa, de Norma Carvajal Godoy.
Esta señora, por lo visto, tiene matones a su alrededor. ¿De la familia, de sus amistades o, simplemente, del hamponaje?
Desde esa hora intentamos seguir el sueño, pero nos "revolvimos" en la cama.
Por lo visto la MAFIA NO PARA...Bueno es la MAFIA...
Nosotros sabremos a que instancias recurrir para denunciar estos hechos. A pesar de todo en algunas partes hay justicia.
Puede ser el Ministerio Público o Investigaciones y, en caso de no haber allí buena disposición contamos con la opción de recurrir a instancias internacionales, pero los hampones de Antofagasta o de donde sean no nos van a impedir seguir denunciando.

Miércoles 14 de octubre de 2009. 6, 08 horas.

NOTA: ESTE ESCRITO SE HIZO A LA HORA INDICADA Y SE PUBLICÓ EN ESE MISMO MOMENTO EN

tesoreriaregionaldeantofagasta.blogspot.com

Ahora, poco antes de las 17 horas, se está copiando para este otro Blog y de inmediato se publicará, también en:

gobiernochilenomafioso.blogspot.com
y
matamierda.blogspot.com

martes, 13 de octubre de 2009

NI CON AMENAZAS NOS CALLARÁN

Ni con las amenazas de agresión física proveniente de un sujeto que salió en defensa de la mafiosa Norma Carvajal Godoy, nos callarán.
Sean esas amenazas enviadas al teléfono fijo por un individuo que dice defenderla a ella,ni que aunque estando desviando la atención: Defensa de los otros involucrados en lo que respecta a la Tesorería y Juzgado de Antofagasta, o que sean defensores de la cómplice Bachelet en la responsabilidad que le cupo a su amante JAIME LÓPEZ ARELLANO.
Nada, absolutamente nada nos callará.
Igual seguirán estos Blogs de denuncia e igual se publicará el folleto LA MAFIA EN LA TESORERÍA DE ANTOFAGASTA (Y la responsabilidad del Tercer Juzgado) e igual se editará el libro sobre Bachelet y la responsabilidad que tiene al haber obligado a volver a Chile, desde Alemania,al TRAIDOR, que sólo vino a entregar a los líderes socialistas para entregarlos a la DINA haciéndolos desparecer.
COBARDES AMENAZADORES...No les temo.
YO SIGO MI BATALLA...ESTOY LUCHANDO CONTRA INJUSTICIAS...CONTRA LOS NUEVOS FASCISTAS.

PAULINA URRUTIA, Ministra de Cultura, otra mafiosa del gobierno de Bachelet

La investigación de Contraloría que desvela a Paulina Urrutia

A mediados del año pasado, Hacienda aumentó el presupuesto del Consejo de la Cultura en poco más de 1.800 millones de pesos. La orden que recibieron los funcionarios fue gastarla antes de octubre; es decir, justo antes de las elecciones municipales. La Contraloría Regional de Valparaíso ya constató varias irregularidades.

PAMELA ARAVENA BOLÍVAR

Una sorpresiva e inesperada inyección de recursos recibió a mediados del año pasado el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). A fines de junio, al iniciarse las primeras trifulcas por la campaña municipal, el Ministerio de Hacienda les anunció un aumento presupuestario de $1.812 millones 222 mil. Tanto asombro causó la nueva partida, que el Consejo debió crear un programa especial -al que llamaron "Programa de Extensión Cultural"-, que nunca estuvo contemplado en el presupuesto 2008, para financiar espectáculos y eventos artísticos masivos en distintas comunas de Chile, mayoritariamente concertacionistas.

Los primeros indicios de esta partida se conocieron en la auditoría del 29 de agosto, la misma donde la Contraloría Regional de Valparaíso recomendó sancionar al ex subdirector Arturo Barrios -quien sigue siendo investigado - por el uso indebido de viáticos y del auto fiscal. En dicho informe se detectó también que gran parte de los millonarios fondos entregados por Hacienda se gastaron de manera irregular.

Por ello, ordenó una nueva auditoría, cuyo pre-informe ya estaría terminado y en etapa de revisión. En los próximos días sus conclusiones (y eventuales "acusaciones") serán notificadas al CNCA.

Cuando las reciba su presidenta, Paulina Urrutia, el Consejo tendrá 10 días hábiles para hacer sus descargos, prorrogables por otros 10 días más. Quienes han seguido de cerca el proceso estiman que a mediados de noviembre, la Contraloría estará en condiciones de elaborar el informe final, que será público, donde puede proponer nuevas sanciones. La pregunta es si el dictamen se conocerá antes o después de las elecciones del 14 de diciembre. O si verá la luz durante la eventual segunda vuelta.

El problema más delicado es que Urrutia, a pesar de tener el título de ministra, no lo es. Ante la ley es una jefa de servicio, por lo cual, de caberle eventuales responsabilidades administrativas, está obligada a responder por ellas (ver recuadro).

El tema ha desvelado tanto al Consejo, que su presidenta y otros directivos han tenido permanente contacto con la contralora regional de Valparaísoparaíso -donde tiene su domicilio legal el Consejo-, Dorothy Pérez, y el contralor general, Ramiro Mendoza. De hecho, el subdirector y suplente de Arturo Barrios, Eduardo Muñoz, tuvo cuatro audiencias telefónicas con la contralora regional: el 27 y 30 de marzo, el 14 de abril y el 7 de mayo, y otras dos audiencias personales: el 17 de mayo y el 16 de junio, las seis en calidad de ministro subrogante.

Paulina Urrutia, en tanto, tuvo una audiencia telefónica con Dorothy Pérez el 8 de enero, y dos personales con Ramiro Mendoza, el 1 de abril y el 10 de septiembre. Este mismo día, la contralora de Valparaíso recibía a la asociación nacional de funcionarios del CNCA.

Infracciones en 87% de los montos auditados

Los datos más relevantes del único informe público conocido hasta hoy, del 29 de agosto, son los siguientes:

-El dinero nunca fue solicitado por el Consejo. Hacienda simplemente le inyectó dineros frescos. De hecho, un grupo de diputados envió un oficio al ministro Andrés Velasco pidiendo antecedentes que expliquen este aumento presupuestario, la habitualidad de esta práctica y si se aplicaron los exámenes de legalidad correspondientes. El oficio aún no ha sido contestado.

-Para gastar el dinero, se creó el "Programa de Extensión Cultural", que no existía.

-A pesar de reiterados requerimientos de la Contraloría Regional, el CNCA no entregó un programa formal de esta iniciativa donde explicara sus objetivos, beneficiarios o productos esperados, cronograma de actividades ni montos programados para ellas, lo que dio motivo a ser seleccionado para esta nueva auditoría. Además, se ordenó un sumario administrativo por falta de documentación legal que respaldara las contrataciones de artistas o por incumplimiento de la normativa de la Ley 19.886 sobre Compras Públicas.

-La cifra inicial de $1.812 millones 222 mil fue modificada en diciembre, quedando en definitiva en $1.741.882.835.

-La Contraloría examinó selectivamente el gasto del 25% del monto transferido por Hacienda; es decir, de $437 millones 605 mil, constatando irregularidades en el uso de 87,05% de ese dinero.

-Por ejemplo, la Contraloría verificó que se contrataron 27 servicios artísticos (26 de los cuales fueron contrataciones directas) por un total de $86 millones 222 mil, que no se sometieron a las normas de la Ley de Compras Públicas, pues no fueron publicados en el portal ChileCompras en el plazo que correspondía.

-En otras 14 transacciones por $212 millones 736 mil, las órdenes de compra, resoluciones y contratos se emitieron con fecha posterior a la prestación de los servicios y se regularizaron extemporáneamente.

-En 13 comprobantes de egresos, por $84 millones 192 mil, las resoluciones que aprueban los contratos registran el timbre "Documento totalmente tramitado", con fechas posteriores a la realización de los eventos, "situación que, a juicio de la Contraloría Regional, vulnera las norma de buena administración y lo preceptuado en la ley 18.575, artículo 62, N°8, posibilitando una eventual infracción a los principios de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen los actos públicos".

Montos abultados

La diputada Marisol Turres, quien acompañó a una de las funcionarias que denunciaron parte de estas irregularidades -las cuatro personas que aportaron datos a la Contraloría Regional fueron exoneradas este año del servicio, al no renovárseles sus contratos-, se ha reunido en dos ocasiones con la contralora Dorothy Pérez, la última vez el 21 de septiembre. Hoy asegura que los sumarios y el nuevo informe están en etapa avanzada.

De acuerdo a los antecedentes que le han aportado los funcionarios exonerados, la orden que recibieron fue que el presupuesto extra debía gastarse entre julio y octubre, justo antes de las elecciones municipales.

"Ésta es una forma de desviar dineros a campañas políticas. La mayoría de las comunas donde se hicieron los eventos eran concertacionistas. Se contrataron servicios directamente, sin licitación, y muchas veces por precios mayores al que correspondía. Es el caso de la 'rancherita' María José Quintanilla. Ella probablemente ni siquiera lo sabe, pero si sus servicios costaban poco más de dos millones de pesos, se ordenó el pago de tres eventos por un monto cercano a los 14 millones (ver recuadro)", afirma la diputada UDI.

Otros artistas contratados para estos eventos masivos son de reconocida trayectoria, como Illapu, Los Jaivas, El Temucano, la Sonora Palacios, Buddy Richard , Los Charros de Lumaco y Javiera Parra. En el caso de Producciones Artísticas Inti Illimani Ltda., se contrataron varias veces sus servicios, una de ellas por $20.215.000 para producir el evento "100 años, 100 canciones para Allende". El acto se realizó el 21 de septiembre, pero el contrato se firmó recién el 25 de septiembre. Mientras, la resolución que aprobó dicho contrato se timbró como "totalmente tramitado" el 20 de octubre.

En una arista diferente dentro de la investigación de la Contraloría a la misma repartición pública, se está desarrollando un sumario por la contratación de personal directivo a honorarios. También se investiga el caso de una persona que prestó servicios como evaluador y seleccionador de proyectos del Fondart 2008 y paralelamente ganó, en el mismo proceso, un Fondo de la Música por $7.492.490.

Este punto también inquieta a Paulina Urrutia, quien pidió a la Contraloría General un pronunciamiento acerca de cómo se aplican las normas de probidad a las personas a honorarios o ad honorem. El contralor Ramiro Mendoza dictaminó el 8 de septiembre que quienes realizan labores, aunque sea ad honorem, no pueden participar en concursos que se financien con fondos administrados por el Consejo.


Las boletas no pagadas a María José Quintanilla

El 22 de agosto de 2008 a las 19:00 horas en el Gimnasio Municipal de Machalí -cuyo alcalde era el PPD Juan Abud-, se presentó la ex cantante de "Rojo", María José Quintanilla, contratada por el Consejo Nacional de la Cultura.

El concierto era parte de un trío de presentaciones, que también incluían otras dos comunas de la VI Región, Graneros y Pichidegua. El primer concierto se realizó en su momento, y los otros dos debieron ser postergados tras la muerte del padre de la cantante.

Entre los hechos expuestos ante la Contraloría Regional de Valparaíso por funcionarios del propio Consejo -específicamente de la jefatura de Administración General (de la que dependen Adquisiciones y Presupuesto)-, afirman que rechazaron el pago de dichos conciertos porque la contratación de Quintanilla no había cumplido con las normas legales, además de constatar que los montos estaban abultados. La cantante cobra habitualmente $ 2 millones 600 mil por presentación y, en este caso, la orden de pago era por cerca de $14 millones por las tres actuaciones.

A fines del año pasado, fue la propia Paulina Urrutia quien intervino para que se le pagara a Producciones y Eventos MJQ Ltda. por su concierto en Machalí. En su resolución exenta 05103 del 28 de noviembre, Urrutia reconoce que efectivamente los servicios artísticos de la cantante, por razones que se investigarán en el proceso disciplinario respectivo, "fueron contratados sin sujeción a las normas de contrataciones públicas".

De todas maneras, solicita una serie de medidas, entre ellas, que se certifique que se hayan prestado los servicios, para luego proceder al pago y, posteriormente, instruir su publicación en el dispositivo de Gobierno Transparente del portal web de la CNCA.

Quintanilla hizo noticia hace pocos días, tras ser invitada a La Moneda junto a un grupo de mariachis, a cantarle "Las mañanitas" a la Presidenta Bachelet en su cumpleaños.

Paulina Urrutia Fernández

Profesión: Actriz de la Universidad Católica.

Edad: 40 años

Estado civil: Soltera, pareja de Augusto Góngora desde hace 12 años.

Obras de teatro: "Esperando la carroza".

Cine: "Johnny cien pesos", "La rubia de Kennedy", "Fuga".

TV: "Teresa de Los Andes", "Marrón Glacé", "Fuera de control", "El amor está de moda", "Puertas adentro".

Otras labores: ex miembro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y ex presidenta del Sindicato de Actores.

Urrutia no es ministra y se le pueden formular cargos

En el marco de las diversas fiscalizaciones y sumarios administrativos al Consejo de la Cultura, la Contraloría Regional de Valparaíso consultó a la Contraloría General cuál es la naturaleza del cargo que ostenta su presidenta -en este caso, Paulina Urrutia- y las consecuencias jurídicas que de ello se derivan.

En su dictamen N° 26.262 del 20 de mayo de este año, la Contraloría aclara que el artículo 5° de la ley que creó el Consejo afirma que su presidente "tendrá el rango de ministro de Estado y será el jefe superior del servicio".

Pero advierte que, según se colige de la historia fidedigna de la ley, se le otorgó tal rango para reforzar su representatividad e interlocución igualitaria, en el orden interno, con quienes ejercen como ministros de Estado y con quienes ocupan cargos similares en otros países. Pero que, en los hechos, "no le asisten atribuciones propias de los ministros del Estado", tanto así que los actos administrativos del Consejo deben ser expedidos a través del Ministerio de Educación. Agrega que el propio Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de un decreto supremo, por estar firmado por el presidente del Consejo, siendo que los jefes de servicio carecen de esa potestad.

La Contraloría dictamina que el presidente del CNCA, en verdad, posee el carácter de "funcionario público" y se encuentra afecto a responsabilidad administrativa. Y concluye: "las investigaciones a que se refiere la Contraloría Regional de Valparaíso pueden considerar también las posibles infracciones en que aquél podría haber incurrido en el desempeño de su cargo y, en tal sentido, resulta plenamente procedente que se le tome declaración, se formulen los cargos a que hubiere lugar en su contra, y se proponga las medidas que en derecho procedan"

De hecho, Paulina Urrutia prestó ya testimonio en la primera auditoría que realizó el ente contralor al Consejo.

(Texto tomado, en forma íntegra, del EL MERCURIO, del domingo 11 de octubre. EL MERCURIO es el mismo diario financiado con propaganda por la pandilla de hampones del Gobierno. En Antofagasta hace lo mismo la Tesorería a cargo del sinvergüenza Héctor Andrade Calderón).

sábado, 10 de octubre de 2009

Y a los mafiosos de la Concertación, el perro Héctor Andrade y las manoseadas Norma Carvajal y Olaya Gahona...¿Le rematan sus propiedades?

EFE: Corrupción sobre Rieles
Enviado por Puma Gris el 21/04/2008 a las 11:57
Puma Gris

Por Arnaldo Pérez Guerra

Durante el gobierno de Patricio Aylwin, los ferrocarriles dejaron de ser un servicio público y se convirtieron en empresa comercial, que pasó a llamarse Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Según las autoridades, se han ejecutado proyectos de rehabilitación de vías, con durmientes de hormigón, y adoptado nuevas tecnologías, reparado la electrificación y señalización y se han comprado nuevos equipos.

EFE-DC.jpgLos sindicatos advierten que tras los escándalos de corrupción vienen «nuevos ajustes y racionalizaciones», y emerge el peligro de la privatización. «Nuestras bases están inquietas por los malos resultados de EFE. Hay que buscar las verdaderas causas de ese inmenso déficit», dice Miguel Muñoz, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Ferrocarriles.

Desde años vienen denunciando la corrupción en la empresa.Durante la presidencia en EFE de Luis Ajenjo (DC), revelaron la compra de trenes españoles con motores fundidos, la duplicación de contratos por trabajos ya ejecutados, el no hacer efectivo el pago de boletas de garantías por fallas en el servicio Victoria-Puerto Montt y tres mil millones de pesos en facturas no cobradas, según el balance 2006. Denuncias que hoy son investigadas por la Contraloría General de la República.

Según Muñoz, los problemas de mantenimiento de equipos, infraestructura y construcción de vías con empresas de capital español no son nuevos. «EFE no defiende los ferrocarriles, quieren privatizarlos. Todos los gerentes de la administración Ajenjo conocían los problemas y el plan trienal. Hoy se encogen de hombros y eluden responsabilidades». Recientemente 138 dirigentes ferroviarios resolvieron solicitar -en un Consejo ampliado- a la Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado (CDE) investigar el plan trienal 2003-2005.

Luis Ajenjo firmó contratos con las empresas Sice-Enyse, del grupo ACS, y con la Compañía Americana de Multiservicios (CAM), del grupo Enersis. Sice controla los peajes free flow de las autopistas Central y Vespucio Norte Express. Según Ajenjo, los contratos implicarían «modernización tecnológica y de infraestructura, un salto del siglo XIX al XXI». Pero no sucedió, dicen los sindicatos.

CAM tiene inversiones en Brasil, Argentina, Colombia y Perú; y ACS es tercer grupo en Europa en construcción y servicios. Otra empresa Tecsa-Dragados S.A., es propiedad de ACS-Dragados. Otras empresas españolas cuestionadas son Temoinsa, Tecdra y Renfe, y las chilenas Evasa Consultores, B y S Consultores, Empresa Servicios Tributarios Integrales, Inmobiliaria Plaza Constitución, K & V Ltda. y Ferrocarriles del Pacífico (Fepasa), entre otras.

Según los trabajadores el ex presidente Ricardo Lagos aseguró que los ferrocarriles llegarían hasta Puerto Montt antes de 2007: «El ex ministro de Transportes Carlos Cruz puso manos a la obra; hoy, se suspenden itinerarios. La estación de Puerto Montt está vacía. En los tramos entre Chillán, Victoria y Temuco la suspensión de trenes es habitual; el servicio está deteriorado y hay menos frecuencias y aumentan el precio de los pasajes». Un círculo vicioso que acrecienta el déficit.

Se hicieron millonarias inversiones con nula rentabilidad. En Merval se invirtieron 340 millones de dólares; en Biovías, 160 millones de dólares; en SEC, 180 millones de dólares; y en el tramo Victoria-Puerto Montt, 47 millones de dólares. «Dinero despilfarrado», dicen los trabajadores. Hoy los ejecutivos de EFE negocian con la banca créditos por más de 37 millones de dólares para «recuperar» a EFE del descalabro.

Privatizar lo que queda

Según los trabajadores ferroviarios entre otras anomalías se han «perdido» 50.000 durmientes, 1.300 guantes y 22.834 facturas. Hay terrenos han sido «cedidos» o «arrendados» sin contratos. Se pagó por obras deficientes en la remodelación de la Estación Central. Se compraron trenes averiados a Renfe por millones de dólares. Se supone que EFE posee controles: el Ministerio de Transportes, Mideplan, el Ministerio de Hacienda y el Sistema de Empresas Públicas (SEP).

Los dardos apuntan a los ejecutivos Luis Ajenjo y Eduardo Castillo, entre otros. Ajenjo, casado con Victoria Martínez, gerente de BancoEstado y hermana de Gutemberg Martínez, y por tanto cuñada de la senadora Soledad Alvear, presidenta de la DC, fue presidente de la Compañía Chilena de Comunicaciones, dueña de Radio Cooperativa. Castillo fue ejecutivo de Repsol YPF. Ajenjo fue quien llevó a EFE a Claudio Carreño -gerente de administración-, hoy procesado por fraude al Fisco.

El actual Fiscal de EFE, Rodrigo Asenjo, anunció querellas y revisión de contratos con Renfe y Fepasa. Tras el informe de Contraloría decidió ampliar la querella contra Claudio Carreño, presentar otra contra ex ejecutivos vinculados a Evasa, y demandar a ex ejecutivos de EFE por fraude al Fisco. «Hemos ampliado dos querellas, presentado otras dos y vamos a presentar otras dos, además del arbitraje en el SEC», señaló. Le preocupan las 22.843 facturas perdidas, muchas más que en el escándalo Publicam.

«El contrato con Temoinsa -firmado bajo la administración de Nicolás Flaño-, establecía que sólo realizaría mantenimientos mayores, mientras la Maestranza San Eugenio se encargaría de las necesidades rutinarias. Con Luis Ajenjo, el gerente de planificación, Vicente Pardo, lo modificó entregando todo el mantenimiento a Temoinsa. Hoy EFE paga cuantiosas sumas por mantenimiento de equipos, estén o no en el taller. Temoinsa era filial de Renfe», dice Muñoz. Agrega que cuando se instalaron durmientes de hormigón en San Fernando, Tecdra (española) no ejecutó trabajos de limpieza que habrían impedido que los durmientes se soltaran, pero cobró por ese trabajo. EFE no hizo efectiva las multas o boletas de garantía. También le señalaron a Ajenjo que no arrendara oficias en Morandé Nº 115 por su alto costo. Hoy de los tres pisos arrendados sólo se ocupan dos.

Osvaldo Sepúlveda, ex gerente general de EFE, reconoció irregularidades ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, entre ellas que el ex gerente de contabilidad y finanzas, Jorge Letelier, «recibía tres sueldos gracias a asesorías a Merval, y bonos». Según los ferroviarios los gerentes superaban los cien millones de pesos en sueldos. Las indemnizaciones de Alberto de la Carrera, Carlos Gárate, Vicente Pardo y Claudio Carreño fueron millonarias, a pesar del poco tiempo que se desempeñaron en la empresa. Según los trabajadores, tras la investigación iniciada por Contraloría por la pérdida de las facturas, Jorge Letelier -con el visto bueno de Eduardo Castillo, gerente general- habría firmado un instructivo para los trabajadores de Contabilidad prohibiéndoles dar cualquier información a la Contraloría.

Durante meses permanecieron estacionados trenes en la Maestranza San Eugenio. Eran usados, sólo cuando fallaban los convoyes españoles, denuncian los sindicatos. Jaime Araneda, presidente de la Federación de Ferrocarriles Nº1 señala: «Eran trenes reparados y pintados, que podían ser utilizados perfectamente hasta Temuco. No entendemos por qué los ejecutivos de EFE no explican esto». El presidente del Consejo Nacional Ferroviario, Jaime Rebolledo, agrega: «Los declararon trenes no seguros, pero el mantenimiento mecánico hecho por personal de San Eugenio era satisfactorio». Todo apunta a un «velado intento de privatizar lo que queda de Ferrocarriles», señalan.

Contraloría investigó la gestión de EFE de 2001 a 2006. Encontró contratos preacordados, obras fantasmas, arriendos y remates oscuros, y un completo desorden administrativo. El Sindicato de Ferroviarios dice que era un secreto a voces: «Hicimos presentaciones al CDE y a Contraloría, y le enviamos cartas a autoridades. Pero nadie hizo caso de las denuncias», señala Jaime Rebolledo. «Es escandaloso que los últimos trenes comprados en la administración Ajenjo duraran mucho menos que los adquiridos para Metrotren. De seis equipos comprados para el servicio Temuco-Puerto Montt, sólo uno está bueno, y las fallas son altas en el caso de Concepción (Biovías). Hay garantías que no se han hecho efectivas», agrega. Según los dirigentes no hay políticas claras de transporte ferroviario. Tras los escándalos de corrupción se cuestiona la gestión de los trabajadores de Ferrocarriles. «Nos encontramos casi en la misma situación que en 1990. Hay sectores políticos que empujan el carro de la privatización».

Entre 2003 y 2005 EFE dispuso de 100.000 millones de dólares. Las deudas a diciembre de 2006 sumaban 1.350 millones de dólares: 7,54 veces su patrimonio. Los ferroviarios denuncian la compra sin licitación de veinte automotores y trenes usados a Renfe, a precio casi igual que los nuevos comprados a una empresa francesa. Otro caso: «modernización de señalética», adjudicada a un consorcio español que sólo se reemplazó la existente, pero cobró 180 millones de dólares. Denuncian que no se destinó dinero suficiente para «reparar puentes». Las irregularidades se extendieron más en el gobierno de Lagos, que inyectó 1.100 millones de dólares a EFE. Contraloría advierte «intencionalidad para defraudar». Las pérdidas no se explicarían sólo por ineficiencia: hay graves irregularidades.

Trabas a la fiscalización

Tras la salida de Luis Ajenjo, asumió la presidencia de EFE el ex subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz (DC), procesado por el caso MOP-GATE. La comisión investigadora de la Cámara busca responsabilidades políticas. Los diputados Fulvio Rossi, Alfonso De Urresti, Manuel Monsalve y Fidel Espinoza solicitaron al presidente del Sistema de Empresas Públicas, Patricio Rojas (DC), que colabore: «Aquí han ocurrido hechos graves, desde el punto de vista de gestión y eventual comisión de delitos, que no estamos dispuestos a tolerar. Debe asumir su responsabilidad como presidente del SEP, del cual depende Ferrocarriles. A nosotros nos importa que EFE continúe siendo una empresa del Estado, pero eficiente. Ha habido una época de gran oscurantismo que marca la gestión de Patricio Rojas. Que entregue toda la información, es la única manera de garantizar de que Ferrocarriles será una empresa eficiente y bien evaluada por la ciudadanía».

La derecha ha hecho un festín del escándalo. Pide se investiguen las pérdidas de 100 millones de dólares de déficit anual, dejando camino pavimentado para una eventual privatización total. Según los ferroviarios, los únicos responsables son los anteriores directivos de EFE. El diputado Patricio Hales (PPD), de la comisión de Transportes, dice: «Se pagaban hasta hace muy poco contratos que estaban vencidos. Mientras estaba Luis Ajenjo, se entregaron millonarias sumas de dinero por indemnizaciones a gerentes». Se habla de millonarias pérdidas en 12 años de gestión. Se acusa la instrumentalización de EFE por parte de la Concertación y, especialmente, de la DC. El Contralor Ramiro Mendoza, dijo a La Nación que EFE no colaboró con la Contraloría: «Hubo una situación que no es usual en nuestras labores de fiscalización. No es usual que nuestros sujetos de fiscalización -que normalmente son colaborativos en la función de fiscalización que Contraloría ejerce- nos representen o nos conduzcan a una ventanilla única para los requerimientos que son propios de la labor de auditoría. (?) Es absolutamente improcedente y obviamente no vamos a aceptar acciones o actuaciones de esa naturaleza, las investigaciones las dirige quien fiscaliza y no quien es sujeto de la fiscalización. Hay un conjunto de informes finales que están sistematizados en un documento único, estos informes llegan a varias conclusiones, muchas de ellas de simple trámite, que la empresa de ferrocarriles consideró y fueron solucionadas, y otras que no fueron superadas y que han sido derivadas al Consejo de Defensa del Estado a fin de evaluar si procede la interposición de acciones civiles o penales».

Negociados en el tren

EFE contrató a Evasa Consultores Ltda. para ejecutar una «asesoría estratégica» ya pagada a Invia, filial inmobiliaria de EFE. Regularizaciones y verificaciones que debían hacerse, de acuerdo al contrato, no se ejecutaron. Evasa regularizaría con la Tesorería General de la República las contribuciones morosas de EFE. Pero Evasa cobró comisiones, por 90 millones de pesos, por un trabajo ya hecho. Se le pagó además por «comisión de éxito», 5 millones de pesos y otros 6,6 millones después.

El cheque del pago de una factura de diciembre de 2005, por 9.668.280 de pesos, fue retirado directamente por el propio gerente de administración de EFE. Según Contraloría, Invia mantiene arrendatarios que no aparecen en nóminas de pago y hay arriendos sin contrato. Las 22.843 facturas perdidas se emitieron entre 1996 y 1999, cuando presidían EFE Hugo Trivelli (DC) y Nicolás Flaño (DC).

La española Renfe vendió a EFE automotores diesel que serían utilizados en el tramo Victoria-Puerto Montt. El servicio debió ser paralizado por graves defectos de las máquinas. Pero no se cobraron las garantías. La pérdida total fue de 8 millones de dólares. Según Contraloría, EFE hizo contratos de «trato directo» con una empresa e incluyó puntos eliminados al momento de adjudicar la propuesta. Pagó 431 millones por un trabajo, pero luego en un segundo y tercer contrato adjudicado por trato directo, pagó 304 y 158 millones más. Un proyecto de remodelación fue desglosado en partes y el costo final de las obras resultaron un 89 por ciento más de lo pactado. Además se detectó graves deficiencias en las obras entregadas. En la remodelación de la Estación Central el costo original era de 1.342 millones de pesos, pero el valor final superó los 2.380 millones.

Las ampliaciones de contratos se hicieron sin licitación.

El 2005 y 2006 EFE pagó a Luis Briceño honorarios de cuatro millones de pesos por un estudio tributario. Las boletas emitidas por Briceño tenían un timbre que no correspondía al del Servicio de Impuestos Internos (SII). Briceño no tiene inicio de actividades en el SII y era socio de Claudio Carreño -gerente de administración de EFE-, en la sociedad B y S Consultores Limitada. Carreño adjudicó a la Empresa Servicios Tributarios Integrales -el 2005- contratos por 81 millones de pesos: su representante legal era Luis Briceño.
Otras irregularidades detectadas por Contraloría se refieren al inmueble de Morandé 115. Se arrendó a la inmobiliaria Plaza Constitución en una renta mensual era de 1.206 UF. Se detectó que de marzo a noviembre de 2005 se pagaron 84 millones de pesos por sobre el contrato. EFE contrató a K & V Ltda. para ejecutar trabajos de habilitación de los pisos de Morandé 115, por 151 millones de pesos. Sin embargo, finalmente pagó 376 millones. Además contrató una Consultora para una inspección técnica innecesaria y desembolsó otros 68 millones de pesos.

En octubre de 2002, EFE vendió a la española Temoinsa el lote 2B de la Maestranza San Eugenio -una superficie aproximada de 36.000 metros cuadrados- pero arbitrariamente se modificó el plano de subdivisión y se entregó en forma adicional un terreno de 4.000 metros cuadrados. Otra irregularidad detectada por Contraloría es el pago al contratista Anastasio Cerda de 13 millones de pesos por la remodelación del almacén San Bernardo para convertirlo en archivo histórico. La empresa de Cerda ejecutó otro trabajo: arreglar un baño, una cocina e instaló ventanas. A fines de 2004, EFE contrató sin licitación al «martillero» Marcos Encina para rematar repuestos y materiales. El domicilio de Encina no existe y según el Ministerio de Economía, está en «trámite la anulación de su registro de martillero». EFE le entregó repuestos sin inventario por los que recibió un dinero mucho menor al presupuestado.

También Contraloría señala que el contrato de concesión que EFE tiene con Ferrocarriles del Pacífico S.A., (Fepasa), desde 1995, «ha perjudicado a EFE. La empresa Fepasa mantiene deudas antiguas que datan de 2001. (?) Aparte de no cumplir con las disposiciones del contrato, podría significar que EFE esté subsidiando a Fepasa». Según el organismo fiscalizador, no se realiza un cobro eficiente, porque «no cuenta con una romana para pesar la carga que se transporta en las vías». Fepasa fue creada en 1993 y un año después, EFE vendió un 51 por ciento de la propiedad a privados. Se le otorgó por veinte años la concesión para operar y transportar carga. La empresa fue adquirida por Manuel Cruzat, pero en 2003 la compró el grupo Sigdo Koppers, de la cual fue socio el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (DC).

(Texto extraído de diario digital)
¡NUESTRAS DENUNCIAS CONTRA LA MAFIA DE ANTOFAGASTA NO PARARÁN...JAMÁS!
¡CASTIGO A LOS DELINCUENTES ANDRADE, GAHONA, CARVAJAL, YUTRONIC, LAMAS Y LOS RESTANTES!